Recientemente el diputado Gilbert Jiménez del PLN propuso incluir rings de boxeo en los colegios y escuelas para que los estudiantes descarguen estrés y deseos de pelear, con la finalidad de reducir el nivel de violencia en los centros educativos.
No obstante, la educación actual afronta múltiples retos entre los más significativos están: 1. Dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales y que se prevén para la “sociedad de la información” y 2.Reestructuración de la educación para superar el apagón educativo.
Cabe destacar que la propuesta del “ilustre diputado” nace por el aumento de casos de la violencia escolar, como un fenómeno relacional, cultural y multicausal. Se trata de aquellos modos de relación que se caracterizan por el uso ilegítimo de la fuerza y el poder, y que tienen como consecuencia el daño a la otra persona, a nivel físico o psicológico.
Al ser un hecho cultural, se entiende que la violencia es transmitida y aprendida, lo que abre también la posibilidad de enseñar otras formas de relación que sean pacíficas y de prevenir su aparición o uso en la convivencia.
Para hacerle frente es imperativo una Política de Convivencia Escolar para promover modos de convivir basados en el trato respetuoso, la inclusión, la participación democrática y colaborativa, y la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
Se deben entregar orientaciones para comprender el fenómeno de la violencia en el contexto escolar, para diseñar acciones formativas que actúen como prevención y para abordar las situaciones de violencia que puedan producirse.
Se han caracterizado y definido distintas manifestaciones de la violencia escolar: agresividad, agresiones físicas, violencia psicológica o emocional, violencia social, violencia contra la infraestructura o los espacios escolares, acoso escolar y el ciberacoso. Siendo el acoso escolar una de las formas de violencia que más impacto causa en la actualidad, conocido también como bullying o matonaje.
En síntesis la manera de abordar las situaciones de violencia debe estar declarada y especificada como un protocolo de actuación en el Reglamento Interno del establecimiento educacional. Es importante indicar que el procedimiento para actuar dependerá de quienes sean los participantes y del tipo de violencia que se ha producido o detectado.
Por último, la Reforma Educativa que necesita nuestro sistema de educación debería armonizar la formación de nuestros niños y jóvenes con los cambios profundos que afectan a la sociedad en los umbrales del siglo XXI.
Es una propuesta que persigue, además, afectar paulatina y en forma global todas las dimensiones de la educación, la gestión de los servicios educativos, los insumos de tanto materiales educativos (bibliotecas, informática educativa) como de infraestructura escolar, el financiamiento del sector, así como el mejoramiento sostenido de las condiciones de trabajo de los docentes, como los principales artífices y protagonistas.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.