San José, 25 ago (elmundo.cr) – El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) inició el 24 de agosto una campaña de fumigación de aviones que ingresan o salen del país, debido al alto riesgo de que en este medio de transporte hayan vectores, potenciales transmisores de enfermedades exóticas y zoonóticas como la encefalitis equina, virus el oeste del Nilo, fiebre amarilla, lengua azul y otras.
Mediante un comunicado de prensa, la entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que las áreas fumigadas serán las de carga y equipajes, para todas las aeronaves que van con destino a México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, mientras que todos los vuelos entrantes a Costa Rica serán fumigados.
El proceso dura alrededor de cinco minutos. Según comentó Bernardo Jaén, director general de SENASA, las enfermedades transmitidas por vectores, principalmente por insectos, son motivo de inquietud internacional.
“Las aeronaves pueden convertirse en distribuidores mundiales de vectores que son los que reciben y transmiten agentes patógenos entre los humanos o desde otros animales a los humanos, lo que revela la importancia de implementar los tratamientos cuarentenarios en las aeronaves”, agregó Jaén.
Las aerolíneas deberán asumir el costo de cada fumigación, que ronda entre los 10.000 y 20.000 colones por avión.
Los procesos de fumigación se mantendrán las 24 horas en los aeropuertos internacionales, Juan Santamaría, Daniel Oduber y Tobías Bolaños y el proceso se extenderá por al menos cinco semanas.