Cuando tienes una idea que concretas la cual después de meses se convierte en una realidad: un texto, llamado VALORES cuya publicación a pesar de ser electrónico (e-book) y gratuito, haya trascendido mucho más de lo esperado, al menos por el número de lectores que lo han aceptado (hoy en día demostrado a través de un like – me gusta), así como haber compartido n veces a pesar de lo relativamente nuevo, al menos en nuestra parte donde habitamos geográficamente del uso de la lectura en modo digital.
No queda duda – aunque lo sea personalmente, la duda – si hubo de ser el momento oportuno para darlo a conocer, me refiero al tiempo o bien porque existe un gran vacío en los lectores en conversar – leer, escuchar[1] acerca del título y los diversos temas abordados sobre la base de experiencias personales, ante un planeta agobiante de antivalores, que fluyen con una velocidad espantosa e inundan tanto las redes sociales, como otros medios informativos.
Ahora bien, se preguntará, ¿y a que se debe la frustración?, del libro se me ocurrió abordar el mismo mediante un Webinar[2] al que titulé “Estrategias didácticas frente a las crisis de valores”, hecho que por diversas circunstancias no pudo impartirse – no siendo responsabilidad alguna de las personas que me invitaron a desarrollarlo, a los cuales les agradezco infinitamente -.
¿Y que quedó en el “tintero”? Acepciones sobre la palabra Valor, sus diversas clasificaciones; el equilibrio o no entre los valores y antivalores; ¿Responsabilidad de quién, la formación en valores?; Una institución que se fortalece en valores requiere de…; Estrategias educativas para trabajar en valores; Algunos (posibles) “antídotos”, contra la pérdida de valores en el ámbito educativo (plato fuerte estos dos últimos); Reflexión/Conclusiones y Preguntas y respuestas.
Al preparar la presentación y el tema como tal – lo que requirió, estudiar, investigar, comprender, como aplicarlo, aprender de la existencia de unos 70 valores, aunque no me crea, sí, 70 de los cuales, yo solo me había referido a 20 en mi e-book[3], es decir ocupé solamente el 28.57% de los que logré identificar.
De este breve análisis matemático, le doy respuesta al segundo encabezamiento del título de este artículo “Me levanto y creo”, entiéndase aún me quedaría por elaborar – como reto -, unos dos tomos más (¿valores 2 y valores 3?), lo que me conlleva a elucubrar[4], en la necesidad de exponer siendo el eje central un valor seleccionado de los tantos y compartir – como hemos indicado una ¿historia o experiencia particular?, con algo de ficción – donde abordemos: el altruismo, la autonomía, lealtad, resiliencia, voluntad, felicidad, entre otros.
No solo definiciones o acepciones de cada cual, sino también además de la experiencia que te permita reflexionar para aprender o dar una valoración de tu propia experiencia y en el mejor de los casos darte a conocer hacer sugerencias de aplicación tanto en el campo educativo como en el laboral que te permita lograr – que no siempre se consigue inmediatamente – el fortalecimiento de formación en valores, además de tu compromiso en la transmisión a tus familiares, compañeros/as de trabajo, estudiantes y docentes.
__________
[1] Podcast: Educación. Reflexiones
[2] Conferencia web o conferencia en línea, término utilizado para referirse a varios tipos de servicios de colaboración en línea entre participantes. Es una manera de compartir información, impartir una charla o desarrollar un curso en tiempo real con la misma calidad que si se llevara a cabo en un aula.
[3] Consta de 60 páginas.
[4] Reflexionar acerca de algo con atención y cuidado para estudiarlo o comprenderlo bien o para llegar a alguna conclusión o solución