América Latina, una de las regiones más relevantes a nivel mundial en producción y exportación de proteínas animales provenientes del ganado.
1. Importancia estratégica de América Latina
- América Latina es una potencia agropecuaria global.
- Países como Brasil, Argentina, México, Uruguay y Paraguay son grandes productores y exportadores de carne bovina, porcina y productos derivados.
- América Latina representa cerca del 25% de las exportaciones mundiales de carne bovina, con Brasil a la cabeza como principal exportador. En contraste, en Costa Rica muchas fincas ganaderas enfrentan el abandono y la proliferación de maleza, reflejo del limitado apoyo gubernamental al sector. De continuar esta tendencia, no sería descabellado pensar que pronto tengamos que importar carne, pollo y huevos para satisfacer la demanda interna.
2-Demanda y crecimiento del mercado
- Mercados internacionales clave: China, Europa y Oriente Medio son los principales destinos de exportación.
- Demanda interna: En países como Argentina, Brasil y Uruguay, el consumo per cápita de carne bovina sigue siendo muy alto, aunque en algunas zonas está disminuyendo en favor de carne de pollo o cerdo.
Proyecciones:
o Carne de res: crecimiento moderado, con más foco en calidad y trazabilidad.
o Huevos, carne de cerdos y de aves: crecimiento más rápido debido a costos más bajos y mayor eficiencia productiva
3-Sostenibilidad y desafíos ambientales
- Deforestación en la Amazonía (particularmente en Brasil) vinculada a la expansión de la ganadería genera presiones internacionales y locales. La deforestación en Costa Rica ha llegado prácticamente a su fin, no como resultado directo de políticas ambientales efectivas, sino por el abandono progresivo de la actividad ganadera. Según productores locales, el sector se encuentra en una profunda crisis, impulsada por la falta de acceso a créditos, el aumento de los costos de producción y el escaso o nulo respaldo por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Pequeños y medianos productores aseguran que el gobierno actual ha mostrado poco interés en fomentar la ganadería como una alternativa de desarrollo Lejos de ser vista como una herramienta para dinamizar la economía de las zonas rurales, la actividad es percibida por el Estado, según denuncian los afectados, principalmente como una fuente para la recaudación de impuestos.
- Hay una tendencia creciente hacia ganadería sostenible o
- Trazabilidad ambiental y certificaciones sostenibles (como Rainforest Alliance, Carbono Neutro, etc.).
- Iniciativas de reducción de emisiones de metano (uso de aditivos, rotación de pasturas, mejoras en genética y manejo).
4-Tecnología e innovación
- Brasil y Argentina lideran la adopción de tecnologías agropecuarias en la región.
- Se están aplicando:
- Monitoreo satelital de pasturas y suelos.
- Big data para mejorar la eficiencia del rebaño.
- Blockchain para trazabilidad de productos cárnicos.
- “Sin embargo, la brecha tecnológica continúa representando un reto significativo en las zonas rurales de Costa Rica, donde el acceso al capital y a la infraestructura sigue siendo limitado.”
5-Bienestar animal
- Aunque ha avanzado, el bienestar animal aún no está tan institucionalizado como en Europa o Norteamérica.
- Hay presión desde consumidores internacionales y algunas cadenas de supermercados para cumplir con estándares éticos.
- Surgen iniciativas de certificación de bienestar especialmente en Argentina, Uruguay y Brasil.
6-Regulación y políticas públicas
- Falta una política regional común en temas de sostenibilidad Costa Rica es un ejemplo de esto.
- Brasil ha avanzado en marcos de control ambiental más rigurosos (aunque su implementación es desigual).
- Existen programas de apoyo técnico y financiamiento verde para ganaderos sostenibles en algunos países.
7-Competencia con proteínas alternativas
- En comparación con Europa y UU., las proteínas vegetales y la carne cultivada tienen una penetración muy baja en América Latina.
- Sin embargo, hay empresas emergentes en Brasil, México y Argentina explorando proteínas alternativas para exportación y consumo urbano.
Conclusiones regionales
OPORTUNIDADES | DESAFÍOS |
Alta demanda global de carne de calidad | Presión ambiental por deforestación |
Ventaja competitiva en costos de producción | Necesidad de modernizar e innovar |
Posibilidad de capturar mercados premium | Reputación internacional por sostenibilidad |
Expansión tecnológica en trazabilidad y gestión | Brechas tecnológicas y normativas |
Programas de apoyo técnico y financiamiento verde | Normativas |