El papel de Costa Rica como parte de la OCDE

Costa Rica, un Estado que se encuentra integrado por su democracia y su Estado de Derecho, admirada por su paz y soberanía; refiere en su artículo 77 y siguientes de la Constitución Política que, la educación es un pilar fundamental y, parte esencial del eje de su deber ser.

Sin embargo, es importante mencionar que le corresponde el 8% anual del producto interno bruto (PIB), según nuestra carta magna y esto ha sido señalado por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al indicar “La educación y la formación son una prioridad importante para Costa Rica, que les dedica más del 6,5% del PIB…” (p. 72), de tal forma que ha venido a señalar que a pesar de ser “una de las proporciones de gasto más altas entre los países de la OCDE” (p. 72), los resultados han sido poco provechosos a tal punto que las empresas tienen gran dificultad de poder llenar los puestos que ofrecen a nivel técnico y científico.

En virtud de lo anterior, señala la OCDE que “… puede poner en riesgo la capacidad de Costa Rica para continuar atrayendo inversión extranjera directa…” (p. 72), logra indicar que la eficiencia y calidad del gasto en la educación es esencial para lograr contener la deserción en etapas tempranas y sin habilidades para poder ingresar al mundo laboral; en especial en aquellos sectores fuera de la periferia y en donde las brechas se incrementan aún más.

La falta de un idioma extranjero; en especial del Inglés y de habilidades digitales que se fomenten desde edades tempranas son falencias que logran ser observadas, ya que, según se refiere inclusive la formación vocacional en el sistema secundario no es suficiente en virtud de la falta de práctica suficiente y su poca capacidad en el desarrollo digital dejando de lado lo que llaman “un desajuste entre la oferta y la demanda laboral” (OCDE, 2023, p. 72).

Por otra parte, se indica que la infraestructura junto con la huelga de los profesores y la pandemia propiciaron erosiones en el ámbito educativo que conllevó no solo a un apagón educativo durante aproximadamente 4 años generó inestabilidad en los estudiantes especialmente de las costas de Costa Rica, donde la falta de preparación del docente, la conectividad y las herramientas como el conocimiento tecnológico y equipo, generó brechas donde no se tuvo una ruta a seguir para mitigar el impacto que costara durante generaciones, obteniendo según el informe de la OCDE, “bajas puntuaciones en cuanto a sus habilidades de lectura y un desempeño aún peor en matemáticas y ciencias” (p. 74).

Por tanto, asimismo, la falta de conectividad y sus dificultades estuvieron presentes en grupos vulnerables; según la OCDE en “… pobres, migrantes, indígenas, estudiantes sin conexión a internet y alumnos de preescolar” (p. 78), sin implementar políticas que fueran idóneas para mitigar el impacto en la educación.

Propuesta de resolución a la problemática descrita en el informe

La educación para Costa Rica, constituye un pilar esencial, en la que se pretende no solo enseñar, sino también transferir y gestionar conocimiento al dar herramientas para sobrevivir en un mundo actualizado; con políticas públicas que permitan dinamizar nuestro entorno, junto a las políticas económicas y educativas.

Según lo expuesto por la OCDE, aunque nuestro país tenga un alto porcentaje del PIB destinado a la educación; sin embargo, su mala planificación en los destinos se ha visto como un barco a la deriva; por lo que se presentan las siguientes propuestas:

  • Tener como obligatorio la culminación de la secundaria y tecnificar a todos los colegios, generar una planificación a largo plazo de acuerdo con las demandas.
  • Destinar la mayor cantidad de dinero del PIB a la educación en el área de materno, prescolar, primaria y secundaria, corto y largo plazo.
  • Obligatoriedad de la enseñanza del idioma Inglés desde el materno e inclusive que se enseñe junto con las materias, matemáticas, español etcétera; junto a la capacitación bilingüe hacia los profesores y sus respectivas evaluaciones.
  • Dotar de conectividad efectiva a todos los centros educativos junto a la capacitación de los profesores y alumnos, mediante convenios de las empresas privadas y públicas dando un derecho humano para la sociedad actual.
  • Dotar de infraestructura a las escuelas y colegios; junto con los equipos para su desarrollo y seguimiento de cada estudiante y sus necesidades.

Dado que se está destinando la mayor cantidad de dinero y que su costo es mucho mayor en el área terciaria, se debe priorizar el diseño de políticas de planificación a corto y largo plazo donde se destinen los ingresos a estas etapas, que son en especie de mayor importancia para las ofertas y las demandas de acuerdo al país.

Dotar de un idioma, en específico del inglés y, de un área técnica dado en secundaria para que logren terminar sus estudios, permitirá traer a su vez una mayor inversión de empresas extranjeras; generando convenios con dichas empresas para que desde el área vocacional puedan realizar las prácticas de acuerdo con las demandas y así tener un mejor futuro profesional y laboral.

Por tanto, la preparación y formación de recurso humano calificado desde su génesis (materno, pre-escolar, primaria y secundaria), mediante una reestructuración y una adecuada canalización de PIB destinado para la educación, permitirá contar con una mayor infraestructura, investigación y desarrollo tecnológico a temprana edad, junto con la enseñanza del Inglés y de herramientas técnicas que requiere el mercado, de cara a minimizar las brechas que existen actualmente.

Bibliografía

OCDE. (2023). Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2023, OECD Publishing. Paris.

Constitución Política de la República de Costa Rica. (1949). Costa Rica. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=871&nValor3=101782&param2=3&strTipM=TC&lResultado=28&strSim=simp

____________

Vanessa Zamora González . Ciencias Administrativas y Económicas. Lic. en Derecho y Psicología. Posgrado en Ejecución Penal y Derecho Penitenciario. Maestría en Psic. Laboral. Maestría en Gestión de Proyectos. Maestría en Comunicación & Mercadeo. Maestría en Docencia y Currículum Universitario. Maestría en Gestión Ambiental. Maestría en Asesoría Fiscal. Egresada Maestría en Criminología. Estudiante de Ciencias Políticas. Profesional con 28 años de experiencia en gestión de proyectos, fundraising, negociación, lobby, advocacy, atención de misiones de donantes y evaluadores de proyectos, formulación, implementación y evaluación de programas y proyectos, y RSE. Docente universitaria (sector público y privado). Lectora y tutora de tesis.

Giovanni Quirós Guzmán. Abogado y estudiante en la carrera de Ciencias Políticas.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias