La semana pasada iniciamos una extensa conversación con el Dr. Rodolfo Hernández Gómez, Candidato Presidencial del Partido Republicano Social Cristiano, PRSC.
Para este pediatra, padre de 5 hijas y abuelo de 11 nietos, vive su apacible entorno familiar en compañía de su distinguida esposa doña Marcelle De Mezerville Cantillo. Incansable defensor de la familia, don RHG deja muy claro que el “fortalecer la base de la sociedad (la familia) es garantía para mantener una estabilidad social, necesaria para el desarrollo del país”.
Retomamos: “Estoy totalmente en contra de la marihuana recreativa, tiene un alto contenido del tetrahidrocannabinol. Hay estudios que demuestran que es responsable de efectos cerebrales y muchas consecuencias secundarias. Uno de cada 10 consumidores se convierte en un adicto, en menores de 18 años la adicción se transforma en uno de cada 6 que la consumen. Respaldo el uso medicinal de la marihuana, hay evidencia que funciona como relajante muscular y como coadyuvante con otros tratamientos como los dolores intensos, solo por mencionar algunos. El proceso de extracción tiene muy bajo contenido de tetrahidrocannabinol, además no tiene efectos psicoactivos”.
No hay duda que la pandemia ocasionada por el Sars-Cov2 ha impactado sectores como el de la salud y educación. Para el Dr. RHG el sector salud se ha fortalecido desde el punto de vista asistencial, y se ha adquirido conocimiento sobre una patología nueva. Pero esta pandemia ha creado mayores problemas en la CCSS. Las listas de espera se “dispararon”, porque se le dio, como era de esperar, priorización a esta emergencia sanitaria.
La misma pandemia evidenció en el sector educación, las brechas existentes desde hace mucho tiempo entre la educación privada y la educación pública. Cuando se declara la emergencia, la parte privada solo marcó un 18% de inasistencia a clases, una cifra fácil para ponerse al día con los programas educativos; pero el sistema público tiene un rezago del 80% de las lecciones impartidas. Actualizar ese porcentaje de lecciones es muy difícil y tendrá un fuerte impacto generacional. ¿Por qué ocurrió esto? Costa Rica experimenta un atraso informático, en cableado de conectividad que se evidencia en la triste experiencia de los 356.000 alumnos que no han recibido la cantidad mínima de lecciones porque viven en zonas dónde sus escuelas no tienen conectividad. La pregunta: ¿y FONATEL? El Ministerio de Educación en estos 18 meses de emergencia ha sido incapaz de solucionar ese problema. No ha logrado ponerse de acuerdo con el ICE para solventar esa necesidad.
El café se agota y vamos terminando nuestra tertulia, le consulto a don RHG: el 8 de mayo del 2022 si usted es el Presidente, ¿qué medidas específicas implementaría para generar empleo y dinamizar la economía?
La población debe de estar vacunada al menos en un 70%, si no es así habrá que implementar un proceso de vacunación masiva. No podemos activar la economía si nos mantienen encerrados. El gobierno no puede “rajar”; ha realizado un trabajo inadecuado, ha trabajado en cámara lenta. En las epidemias se corre, no se camina. Luego establecería una amnistía tributaria. Muchas empresas han quebrado y el impacto de los despidos es aterrador. Se siguen cobrando impuestos y no hay muestra de un acto solidario desde el punto de vista tributario. También simplificaría los trámites para agilizar la inversión. Ya existe una ley de simplificación de trámites y seguimos enfrascados en una “obsesión por los trámites”. Haría palpable las “ventanillas únicas en todos los sectores productivos del país”. Disminuiría los intereses en los préstamos bancarios. En síntesis, amnistía tributaria y préstamos blandos sería la estrategia a seguir para reactivar la economía, además combatir la evasión y el proteccionismo de ciertos sectores, estimular el sector turismo, construcción y el agro. Además impulsaría la investigación de punta. Intentaría convertir a Costa Rica en un Silicon Valley Centroamericano. Revisaría las tarifas eléctricas y analizaría la posibilidad de subvencionar la compra de paneles solares para los hogares. Que el excedente de energía sea el pago por la implementación de esta energía limpia.
Para finalizar le hice mi tradicional pregunta: ¿a cuál de los expresidentes le gustaría ver nuevamente en la silla presidencial? Sin titubeos respondió: “el mejor gobierno de los últimos 40 años ha sido el de Rafael Ángel Calderón Fournier, bajó la pobreza, disminuyó déficit fiscal, aumentó las cifras de crecimiento del país y le tendió la mano a los más necesitados”.
El café se terminó y la conversación agradable con este eterno amante de la salud, que ingresó a trabajar oficialmente ya como médico graduado (antes hizo su internado) el 6 de enero de 1976 y se jubiló el 13 de junio del 2014; la terminamos solicitándole que definiera con una palabra al distinguido ciudadano Dr. Carlos Sáenz Herrera, don RHG responde: un visionario.
¿Cómo afectará (si se llegara a decretar) la obligatoriedad de la vacunación las próximas elecciones presidenciales? ¿Impone un ambiente de violación flagrante a la libertad esta decisión? De lo anterior y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.
_________________
Sobre el autor:
El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política, desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.