Costa Rica tiene una capacidad de acarreo de atún para barcos de cerco de 9.364 m3 en el marco de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y que se encuentran sin utilizar. Desde el 2002 la asignamos a barcos que van a descargar y generar miles de empleos en otros países con un derecho de pesca de Costa Rica. Esos 9.364 m3 más 7.058m3 de una solicitud de Costa Rica que no ha sido aprobada, son cerca de 50.000 toneladas de atún que se pueden capturar. Eso significa 3 plantas atuneras como la actual, y generar 4.500 empleos directos en Puntarenas.
Hace casi 16 meses una empresa le propuso al Gobierno construir una planta atunera y un muelle atunero, con una inversión de $150 millones de dólares que generaría 1.500 empleos en Puntarenas. El único requisito es asegurarse el abastecimiento de una parte de la materia prima indispensable para su operación tal como funciona esta industria, mediante la asignación de una parte de la capacidad de acarreo de atún en la CIAT que Costa Rica tiene sin utilizar.
Al día de hoy no ha existido ningún diálogo con el Gobierno, no han demostrado voluntad política ni interés en desarrollar el proyecto. A pesar que el Art. 5 de la Ley de Pesca y Acuicultura Nº 8436 declara de interés nacional la industrialización del atún como lo son las plantas atuneras.
El gobierno ha sido claro de evitar que entre otra nueva empresa atunera al país. Se nos negó audiencia con la Ministra de Comercio Exterior. Luego el presidente va de gira a New York a reunirse con potenciales inversionistas y no incluye en agenda una reunión con estos inversionistas que le propusieron construir una planta atunera y generar 1.500 empleos en Puntarenas.
El Ministro de Agricultura y presidente de INCOPESCA han mentido sobre la propuesta y en general sobre el tema del atún. Algunas de sus mentiras documentadas son las siguientes:
El día martes 09 de julio del 2019 el Sr. Renato Alvarado ministro del MAG afirmó en un programa radial que se transmite en televisión nacional y en redes sociales lo siguiente: “Estamos haciendo un estudio y un análisis de la empresa para ver quiénes son, de dónde vienen”.
Al solicitar información, mediante el oficio DM-MAG-792-2020 con fecha del 16 de setiembre de 2020, el ministro me indica: “hasta el momento no ha habido un estudio o análisis formal sobre alguna empresa que haya manifestado interés en la cuota atunera costarricense, así, como tampoco tenemos a funcionarios encargado para tal fin, por lo cual es importante indicarle que aclaro lo dicho en mis declaraciones.”
Es decir, mintió. Nunca solicitó realizar ningún estudio sobre la empresa.
El día miércoles 19 de febrero de 2020 en el acta ordinaria n.° 34 de la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales, el ministro del MAG afirmó: “es porque estamos previendo que vienen por lo menos dos industrias nuevas, enlatadoras de atún al país, una mexicana y probablemente una española con quien se ha estado hablando y desarrollando acercamientos para ver la oportunidad de que vengan acá.”
Solicité información sobre dichas empresas y mediante el oficio DM-MAG-700-2020 con fecha del 25 de agosto de 2020, me respondió: “es importante señalar que rectifico y corrijo lo dicho en mis declaraciones, ya que la única empresa con la cual se ha tenido acercamiento es la ya señalada Alliance Fisheries INC.”
Es decir, les mintió a los diputados. Nunca existieron más empresas que hayan querido invertir en plantas atuneras en el país.
En una entrevista en un periódico de circulación nacional publicada el día martes 22 de septiembre del 2020, el Sr. Daniel Carrasco Presidente Ejecutivo de INCOPESCA indicó que: “No tenemos una propuesta en concreto en el sentido de que se hayan comunicado con CINDE.”
Le solicité copia de los oficios y correos en donde había solicitado información a CINDE, y mediante el oficio PESJ-349-2020 con fecha del 07 de octubre del 2020, el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA respondió:
“[…] desde Instituto no se ha realizado alguna solicitud o contacto con las autoridades de CINDE, para el desarrollo de este proyecto en particular, ni de algún otro.”
Es decir, el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA mintió. Afirmó públicamente que la empresa no se había comunicado con CINDE ni que había una propuesta concreta, y ni tan siquiera consultó a CINDE.
Pudiera seguir contando una a una las mentiras que han dicho sobre el tema de la propuesta de la planta atunera y en general sobre el atún, pero sin duda resulta cuestionable que mientan de esta manera. ¿Cuáles intereses están defendiendo para que mientan de esa manera?
¿Prefiere el Gobierno quitarle la posibilidad de tener un trabajo digno a 1.500 familias en Puntarenas y cerca de 5.000 familias de forma indirecta con una nueva planta atunera, con tal de defender los intereses de unos pocos?
Entonces Sr. presidente, ¿de cuál diálogo habla su gobierno? Cuando ustedes nos niegan a los puntarenenses el derecho al trabajo, con tal de defender otros intereses. ¿Diálogo Sr. presidente? Cuando se dedican a mentir públicamente sobre propuestas de inversión que les darían el sustento a miles de hogares costarricenses, solo y únicamente para defender otros intereses.
No se vale jugar con el hambre y la necesidad de los puntarenenses y de los costarricenses, solo para defender otros intereses. No se vale que los intereses de unos pocos, estén por encima de generarle una oportunidad de trabajo a miles de familias para que lleven de forma digna el sustento a sus hogares.
Para resolver el problema fiscal y la deuda pública, no basta con recortar el gasto público y aumentar los impuestos. La solución pasa necesariamente por reactivar la economía y generar más empleos.
Sr. Carlos Alvarado Quesada, le solicitaré una reunión con su persona, el ministro del MAG, de COMEX y un representante de CINDE y los inversionistas para definir una hoja de ruta que permita desarrollar esta inversión y generar 1.500 empleos para Puntarenas con una nueva planta atunera. Y vamos a ver si hay diálogo y si las puertas de Casa Presidencial están abiertas para todos.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.