Los primeros comicios en la historia de México para elegir jueces alcanzaron una escasa participación: entre el 12.57% y el 13.32%, según informó este lunes 2 de junio el Instituto Nacional Electoral (INE). La presidenta del país, Claudia Sheinbaum tildó la jornada electoral de “éxito”, mientras miles de funcionarios trabajan para verificar los votos tras los polémicos comicios que definirán los nombres de los magistrados de la nación.
Sin conocerse aún los nombres de quiénes fueron elegidos como los nuevos magistrados de México, hay una certeza sobre los comicios: la histórica jornada estuvo marcada por una baja participación.
Según el Instituto Nacional Electoral (INE), solo entre un 12 y 13% de los ciudadanos acudieron a las urnas, en medio de los llamados al boicot de la oposición, las controversias sobre distintas candidaturas y la complejidad de votar por un gran número de aspirantes.
“A partir de una muestra de casillas (centros de votación) seccionales seleccionadas aleatoriamente frente a notarios públicos los resultados obtenidos por los especialistas arrojaron un resultado estimado de participación ciudadana del 12,57 % al 13,32 % de participación”, confirmó la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei.
Muchos mexicanos se vieron llamados a las urnas sin saber muy bien cómo votar por primera vez por los magistrados del país ni a quién apoyar.
Los ciudadanos debían elegir a 2600 jueces, incluyendo a todos los magistrados de la Corte Suprema. Para ello, se presentaron más de 3.400 candidatos.
México tiene una población de alrededor de 130 millones de habitantes. El voto no es obligatorio y no se requiere una participación mínima para legitimar una elección.
¿Cuándo se conocerán los resultados de las elecciones judiciales?
El conteo está programado para concluir el próximo 15 de junio. Sin embargo, los funcionarios del INE estimaron la participación utilizando un cálculo basado en varias muestras en todo el país.
Hasta entonces se publicarán los nombres de los nuevos jueces del país tras unas elecciones también marcadas por la controversia.
Y es que los ciudadanos fueron convocados por primera vez a elegir los magistrados en las urnas y no por méritos de carrera, tras la cuestionada reforma impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que fue respaldada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum.
Los críticos señalaron el riesgo de elegir personas no preparadas para el cargo o, incluso, con presuntos vínculos con el crimen organizado. De hecho, entre las candidaturas más controvertidas estuvieron la de Silvia Delgado, una exabogada de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, y la de presuntos miembros de la controversial iglesia La Luz del Mundo, cuyos miembros han sido acusados de delitos sexuales.
México tiene una población de alrededor de 130 millones de habitantes. El voto no es obligatorio y no se requiere una participación mínima para legitimar una elección.
Sheinbaum califica la inédita jornada de “éxito”, pese a baja participación
La mandataria, quien heredó el proyecto de elección judicial de su predecesor y mentor, celebró la jornada como un triunfo.
“La elección histórica del poder judicial del 1 de junio de 2025 ha sido todo un éxito. Cerca de 13 millones de mexicanos y mexicanas salieron a ejercer por primera vez en la historia quiénes deben ser los ministros magistrados y jueces”, aseguró.
No obstante, la jefa de Estado había señalado que estimaba alcanzar el 20 % de participación, para superar el 17,77 % de la consulta de revocación de mandato que realizó el expresidente López Obrador, en 2022.
La jefa de Estado ha respaldado esos comicios al señalarlos como una forma de democratizar la Justicia y erradicar la corrupción y el nepotismo.
Sin embargo, los críticos insisten en que podrían eliminar los controles y equilibrios del poder Ejecutivo, así como permitir que los grupos del crimen organizado ejerzan mayor influencia al presentar sus propios candidatos.
Con Reuters y EFE