Golpe de mano en el socialismo español en pleno año electoral

ANÁLISIS

Sanchez
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.

Por Ana Lázaro Verde (dpa)

Madrid, 11 feb (dpa) – A menos de cien días para las elecciones municipales y autonómicas en España, el Partido Socialista (PSOE) de Pedro Sánchez dio un golpe de mano para intentar cambiar el rumbo de la formación en una de las plazas más importantes del país: Madrid.

Gobernada por el Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy desde 1995, la región y la capital de España son cruciales para los socialistas en plena crisis por sus malos datos en las encuestas y el ascenso de Podemos, partido de izquierdas que irrumpió con fuerza en España en las elecciones europeas de mayo.

Sánchez abrió hoy una brecha en su formación con la destitución del hombre que en las últimas citas electorales regionales optó, sin éxito, a la presidencia del gobierno de Madrid, Tomás Gómez.

La dirección del PSOE achacó la decisión a la investigación judicial que salpica al líder de los socialistas madrileños por un posible sobrecoste en una obra municipal en Parla, localidad de la que Gómez fue alcalde.

Detrás están también los datos de los sondeos electorales, que apuntan a un hundimiento del PSOE en la región de Madrid, según la prensa española. “Así no hay manera de remontar”, declaró un dirigente socialista regional al diario español “El Mundo”.

Tras el reciente “mazazo” del sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que sitúo al PSOE en tercer lugar en intención de voto, por detrás del PP de Rajoy y Podemos, el partido se juega su futuro en las citas electorales de 2015. Y también su líder.

“Pedro Sánchez sabe que Madrid puede ser la primera batalla electoral como general de las tropas socialistas pero también las últimas si no consigue hincar una pica en terreno de los ‘populares’ y frenar el posible avance de Podemos”, decía hoy “El Mundo”.

En su primera declaración tras conocerse su destitución, Gómez acusó al secretario general del PSOE de perseguir “el poder interno” y de “intentar reforzar su posición de liderazgo en el partido de cara a los procesos futuros” que tendrán lugar en su seno.

Se refería a las elecciones primarias previstas para julio en las que el PSOE elegirá a su candidato a la presidencia del gobierno español, de cara a los comicios generales que previsiblemente se celebrarán a final de año.

Sánchez, el primer dirigente socialista elegido por los militantes por voto directo, ya anunció que concurrirá a este proceso. Se especula con que también lo haga la que hoy es la mujer más fuerte del partido, Susana Díaz, quien gobierna actualmente en la región de Andalucía, tradicional bastión de la formación.

El 2015 será un año crucial para la política española, cargado de citas electorales en el que el mapa de partidos puede desbaratarse, tal y como predicen los sondeos. Una entrada fuerte de Podemos podría suponer el fin del sistema bipartidista en España tras más de 30 años.

El PSOE sería, según esos sondeos, el más perjudicado. Tras gobernar España durante más de 20 años y ser en los últimos tres el principal partido de la oposición, podría pasar a ocupar una tercera posición, si se cumple el pronóstico de las encuestas más recientes.

En las últimas elecciones municipales, celebradas en 2011, los socialistas apenas conquistaron alcaldías en las grandes ciudades españolas. En Madrid, se quedaron con menos de la mitad de los votos obtenidos por el PP.

La crisis abierta hoy en el PSOE deja, además, un panorama incierto en la principal plaza del país. El PP no ha hecho público hasta ahora el nombre de su aspirante en Madrid y en Izquierda Unida, el tercer grupo parlamentario en España, su candidata, Tania Sánchez, abandonó hace unos días el partido.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias