Heredia, 27 jun (elmundo.cr) – La Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA) está ejecutando un proyecto para conocer la realidad de la industria porcina en Costa Rica, debido a la presencia de la bacteria Streptococcus suis, que afecta a los cerdos y puede infectar a humanos. El proyecto busca mejorar la prevención, diagnóstico y control de esta infección.
Las investigadoras Marta Bonilla, del Laboratorio de Zoonosis, y Gloriana Castillo, del Programa Integrado de Medicina Poblacional (Medpob) de la UNA, junto con Elías Barquero del Laboratorio de Bacteriología, lideran el proyecto “Desarrollo de un programa integral de prevención, diagnóstico y control de la infección por Streptococcus suis, en la industria porcina de Costa Rica”, respaldado por el Fondo Institucional de Desarrollo Académico (Fida).
Castillo explicó que “en este momento no contamos con reportes científicos que nos indiquen cuáles bacterias están presentes y cuáles provocan problemas a nivel productivo. Al final del estudio esperamos entregar al porcicultor información precisa y real sobre el estado de su granja”.
El objetivo es identificar las bacterias presentes en la industria porcina nacional, ya que los cerdos con sintomatología respiratoria, neurológica o gastrointestinal, son tratados con medicamentos sin estudios previos. “Buscamos brindar al productor el dato de las bacterias que circulan en el hato, para luego orientar a un tratamiento de forma específica, es decir que sepa cuál es el antibiótico más eficaz”, añadió.
Streptococcus suis causa enfermedades como septicemia, meningitis, artritis, neumonía, pedaleo y endocarditis en cerdos, especialmente en lechones de 4 a 10 semanas.
También se analizarán otras bacterias como Glaesserella parasuis y Actinobacillus pleuropneumoniae (A.pp), que causan infecciones en conjunto con S. suis.
“Con estos análisis queremos saber cuáles son los serotipos circulantes, cuánto es la prevalencia de las enfermedades a nivel del hato y cómo podemos aportar para que los tratamientos de estas enfermedades sean más eficientes”, indicó Castillo.
Bonilla enfatizó en la importancia de la prevención, instando a los porcicultores a mantener las medidas de bioseguridad y los procesos de detección, análisis y muestreo en los animales.