Preocupa violación a los derechos de información del consumidor ante proyecto de Ley

» Comisión de Asuntos Sociales recibió en audiencia a la Asociación de Consumidores de Costa Rica.

San José, 24 ago (elmundo.cr) – Durante las audiencias ante la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, la Asociación Consumidores de Costa Rica presentó una serie de preocupaciones y objeciones en relación con el proyecto de ley 22.497, que impulsa el etiquetado neutro de productos de tabaco, pues considera que viola los derechos de información del consumidor, así como los de propiedad privada e intelectual, y que las medidas planteadas son desproporcionadas y carecen de fundamento técnico.

En su intervención, Erick Ulate, presidente de Consumidores de Costa Rica, señaló que el proyecto violenta el artículo 46 constitucional, así como los artículos 32 y 34 de la Ley de la Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor N° 7472 en donde se establece la necesidad de los compradores de recibir información clara y veraz sobre los bienes y servicios que ofrece el mercado.

“El empaquetado genérico produce una afectación a los consumidores en el tanto se pretenden regular a los productos alternativos de liberación de nicotina sin combustión, como los cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado, e incluso a dispositivos electrónicos, de la misma manera que los cigarrillos, siendo productos totalmente diferentes y adicionalmente, los deja en desventaja de aquellos que se pueden conseguir en los mercados informales a los cuales tan poca atención se les brinda por parte no sólo de las autoridades, sino del mismo proyecto de ley que se discute”, comentó Ulate.

La organización considera desproporcionado y carente de sustento técnico el aumento de las advertencias de salud (pictogramas: fotografías y leyendas) del 50% al 80% en las superficies principales de los empaques, lo que hace casi imposible el incluir dentro de la cajetilla las marcas propiedad de las compañías.

La marca, de cara a los consumidores, cumple el rol de identificar el producto de su interés, y diferenciarlo de otros, así como poder tomar decisiones de consumo, por lo que “la propuesta de regulación objeto de consulta no es razonable pues no considera otras posibles medidas que puedan conseguir el mismo fin sin necesidad de privar a las empresas de sus derechos sobre la propiedad intelectual y marcas; y a los consumidores de sus derechos de ser informados sobre las respectivas marcas, advertencias de uso y otras consideraciones que los fabricantes hacen saber a sus consumidores”, agregó Ulate.

Empaque genérico y comercio ilícito

El empaque genérico favorece que las cajetillas sean falsificadas más fácilmente y que para el consumidor y para la autoridad correspondiente sea más difícil diferenciarlos. La supuesta reducción del consumo de tabaco que se menciona en la exposición de motivos del proyecto corresponde más bien a una reducción del consumo de producto legítimo y un incremento de consumo de producto ilegal, pues se aumenta la demanda de los productos más baratos tras la pérdida de valor de las marcas legítimas, ya que el precio pasa a ser el único elemento diferenciador y de competencia.

Consumidores de Costa Rica puso como ejemplo el caso de Australia, primer país en implementar el empaquetado genérico para productos de tabaco en 2012. De acuerdo con estudios del Gobierno australiano, la medida no ha acelerado la reducción del número de fumadores en los últimos 25 años. Además, un análisis de Sinclair Davidson, profesor de Institutional Economics en RMIT University en Melbourne (Australia), muestra un cambio de tendencia a partir de la segunda mitad de 2014, en el que “no hay caída del consumo real total, sólo del producto legal”, es decir hay un incremento del ilícito, tendencia que se replica en prácticamente todos los países que han implementado el empaque genérico.

Costa Rica no escaparía a esa tendencia, pues la incidencia del contrabando de cigarrillos continúa en ascenso, pasando de un 36.8% a un 42% del mercado total de cigarrillos del país en el 2020, llegando hasta un 63% en 2021. La pérdida de competitividad del sector legal vs. el comercio ilícito se traduce en una pérdida fiscal acumulada durante el período 2015- 2020 que se estima en alrededor de 229,680.7 millones de colones; esto se incrementaría aún más si se tomara la medida del empaque genérico.

Otro ejemplo a destacar es el de Nueva Zelanda, donde el empaque genérico se introdujo en el año 2018 y no produjo los cambios esperados, por lo que lo eliminó a través de las Regulaciones 2021 sobre Ambientes Libres de Humo y Productos Regulados del 9 de agosto de 2021, que busca alentar que los fumadores adultos se cambien a productos libres de humo, que son significativamente menos dañinos para la salud que continuar fumando, para lo cual es fundamental que los consumidores tengan acceso a los diferentes productos disponibles en el mercado, identificables a través de sus respectivas marcas y con información completa y correcta sobre los mismos.

Finalmente, Ulate citó el estudio realizado por la empresa CID Gallup para Consumidores de Costa Rica entre los meses de agosto y setiembre de 2021, denominado Análisis de Percepción de iniciativas acerca del fumado en Costa Rica, que determinó que el 46% de los fumadores y el 53% de los no fumadores se manifestaron “Nada de acuerdo” con la afirmación: “Las advertencias que colocan en las cajetillas de cigarrillos, hacen que las personas dejen de fumar”.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias