San José, 2 nov (elmundo.cr) – El presidente de la República, Rodrigo Chaves, lanzó este miércoles el proyecto para la construcción de Ciudad Gobierno.
Chaves señaló que “estamos en este momento lazando, después de muchísimo trabajo, el inicio de la ciudad gobierno vamos a empezar construcción en el 2023, de 247 mil m2 que van a ser propiedad del Gobierno, que van a remplazar casi 15 mil millones colones al año que paga el gobierno en alquileres y donde tendremos a 18 instituciones y ministerios en un solo lugar”.
“Vamos a empezar 4 cuadras, habrá edificios entre 15 y 21 pisos de altura con amplios espacios públicos, zonas de recreación que mejoraran el entorno, valorizaran el suelo, promoverán el uso de transporte público y rejuvenecerá el centro de San José”, agregó.
El mandatario explicó que será “un ahorro de 14 mil 500 millones de colones al año en alquileres, el pueblo de Costa Rica ya no tiene que seguir alquilando su futuro, puede ser el dueño de ese futuro, puede ser el dueño de las oficinas de nuestro Estado, como lo son los países prósperos”.
La inversión será de 450 millones de dólares sin aumentar la deuda pública, pues será construido por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), “en una operación de vuelta de llave” indicó Chaves. Dicha entidad también se encargará de realizar las licitaciones.
Nuestra gente merece mejor y más infraestructura en beneficio de la mayoría, aseveró Chaves.
Jessica Martínez, presidenta ejecutiva del INVU, señaló que “Ciudad Gobierno será un ejemplo de renovación urbana, al ser un proyecto de uso mixto permitirá la coexistencia oficinas de Instituciones públicas, comercio, espacio público y eventualmente la vivienda de manera, lo cual pretende garantizar un uso permanente del espacio, donde mejoramos las condiciones de seguridad, reactivando de una manera intensiva de una zona que ha estado sometida durante mucho tiempo a procesos de deterioro bastante significativos”.
El proyecto se desarrollará mediante un modelo financiero tipo Construir, Arrendar, Transferir (BLT, por sus siglas en inglés), con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Este modelo incluye una gestión que reconoce a favor del Estado las rentas resultantes del proceso de renovación urbana.
“Como el principal brazo financiero y técnico de la región, adaptamos soluciones a las necesidades que nos requieren nuestros países socios. En este caso específico estamos atendiendo una solicitud que el Gobierno de Costa Rica ha categorizado como prioritaria desde el día uno, y que como BCIE expresamos nuestra disposición para desarrollarlo bajo un modelo innovador, transparente, competitivo y a menor costo que los procesos tradicionales”, explicó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi.
Es importante destacar que se dará cumplimiento al artículo 22 de la Ley de Expropiaciones, el cual indica el precio justo de la propiedad. Por ello, las propiedades que deban ser expropiadas se cancelarán a valor presente, sin reconocerse la plusvalía que en el futuro tendrán esos terrenos derivada de la construcción del proyecto.
Fases del proyecto
I Fase: El proyecto se desarrollará a través de una alianza entre el Gobierno de la República y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el cual en un principio brindará una cooperación no reembolsable para estudios de viabilidad financiera y urbanística, tomando en consideración las propuestas existentes.
II Fase: Consiste en la construcción del complejo de edificios entre 15 y 21 pisos. Se iniciaría en el terreno donde se realizan actualmente las pruebas para la licencia de conducir, seguido de las otras cuadras propiedad del Estado, según el plan maestro.
III Fase: Una vez finalizada la construcción de los edificios se realizaría el traslado del personal y la colocación (venta o alquiler de los usos comerciales y de servicios).