San José, 21 may (elmundo.cr) – La exministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller, defendió con vehemencia la existencia y resultados de la Ruta de la Educación, ante cuestionamientos de diversos sectores políticos y académicos sobre la ausencia de un documento oficial detallado con metas, indicadores y líneas base.
“¿Que la Ruta de la Educación es imaginaria? ¡A algunos les gustaría que así fuera, pero a los hechos nos remitimos!!!”, expresó Müller en una extensa declaración, publicada por Doble Check en la que recordó la difícil situación del sistema educativo al iniciar su gestión en mayo de 2022.
La exjerarca del MEP señaló que en ese momento ya existía suficiente información sobre los problemas estructurales del sector, como la baja escolaridad de la población adulta, la falta de herramientas para nivelar aprendizajes y una promoción automática de estudiantes sin evaluaciones reales.
“No había tiempo para sentarse a producir un documento con líneas base, con indicadores, con planes de trabajo que, al final, no siempre se cumplen. Lo que había que hacer es lo que se hizo”, aseguró.
Müller fue enfática al señalar que quienes exigían una copia del documento de la Ruta de la Educación buscaban generar desconfianza y no soluciones: “No eran parte de la solución, sino que querían generar dudas, cuestionamientos para que la población pensara que no se estaban atendiendo los grandes problemas”.
“Qué fácil es criticar para atrasar los logros. ¿Dónde estaban todos esos críticos cuando había que ejecutar soluciones? ¿Por qué solo critican y no hicieron al respecto?”, cuestionó.
La exministra aseguró que desde su gestión se priorizó la acción sobre la documentación formal: “Nuestro propósito no fue dedicar tiempo y esfuerzo a publicar un documento para satisfacer a unos pocos críticos que, de todas maneras, nunca hubieran reportado nada positivo”.
Müller también recordó que los avances de la Ruta se reportaban periódicamente: “Cada quince días, reportábamos los logros concretos de la ejecución de la Ruta de la Educación en las conferencias de prensa de Presidencia”.
Entre esos logros mencionó:
-
Aplicación de pruebas comprensivas al 100% del estudiantado para guiar los procesos de recuperación.
-
Estandarización nacional de estas pruebas a partir de 2024.
-
Desarrollo de un nuevo Programa de Estudio de Educación Religiosa con enfoque en dignidad humana, diálogo interreligioso y retorno a los valores.
-
Eliminación de distorsiones en la enseñanza de afectividad y sexualidad que “ponían en riesgo a docentes y estudiantes”.
-
Asociación con la UNED para que más de 16.500 adultos obtuvieran su bachillerato y emprendieran nuevos proyectos personales.
-
Conectividad satelital e inglés remoto en escuelas unidocentes alejadas.
-
Intervención en más de 680 centros educativos con infraestructura nueva o mejoras.
Müller subrayó que la ejecución presupuestaria del MEP durante su gestión fue la más alta de los últimos 13 años, y que también se reformó el proceso de fiscalización de la calidad en la educación superior.
La exministra apuntó a que varios sectores se incomodaron con estas reformas, entre ellos quienes se beneficiaban de alquileres costosos, consultorías con el MEP o pensiones de lujo: Todos tienen sus motivos para cuestionar y criticar porque no desean ver prosperar un gobierno que sí cumple, al que sí le alcanza la plata y que sí tiene claro que primero es el pueblo al que hay que resolverle”.
Sobre los cuestionamientos a su gestión en torno al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), respondió que se trataba de decisiones colegiadas y no personales: “Llevaron a los estudiantes universitarios a realizar un ataque personal absolutamente innecesario”.
“Mi prioridad estaba en resolver, en limpiar estructuras negativas de muchos años”, afirmó.
Finalmente, Müller se refirió al respaldo ciudadano reflejado en la encuesta de Opinión Pública de la UCR de setiembre de 2024: “El MEP es uno de los ministerios mejor valorados por los costarricenses, por encima del Poder Judicial, la Sala Constitucional, la Contraloría General de la República y la Asamblea Legislativa”.
Y concluyó con una advertencia: “Aún queda mucho por hacer y se requiere de un esfuerzo de todos los ciudadanos. No se necesitan personas que quieren hacer política con la educación”.