Asamblea Legislativa, 07 jul (elmundo.cr) – Mientras los diputados de todas las fracciones discuten sobre cuál partido es el que bloquea el avance de la agenda en el Congreso, 400 proyectos de Ley hacen fila a la espera de ser aprobados y 105 de ellos están vencidos o próximos a vencer.
Así se desprende de un análisis hecho por EL MUNDO al orden del día (conocido como agenda legislativa) más reciente, disponible en el sitio web de la Asamblea Legislativa fechado con el 07 de julio del 2015.
A hoy miércoles, 210 proyectos de Ley se encuentran en su etapa de primer debate, en contraste con los 19 proyectos que están a la espera de su discusión y votación final, antes de entrar a regir como Ley de la República.
Por otro lado, 9 declaratorias de benemeritazgo están esperando su trámite, así como el proyecto que pretende darle la condición de ciudadano honorífico al exdirector técnico de la Selección Nacional de Fútbol, Jorge Luis Pinto.
105 iniciativas esperan que los diputados le aprueben un nuevo plazo de cuatro años para su aprobación. En su gran mayoría, estos proyectos están próximos a vencer e inclusive algunos ya caducaron, pero se encuentran en una especie de “limbo legislativo” en el que, hasta que no se tramite la moción que lo resucitaría, el proyecto sigue “en coma”, tal es el caso del proyecto de Territorios Costeros Comunitarios (TECOCOS).
Seguidamente, 55 proyectos de reforma constitucional hacen cola los días miércoles a la espera de que los legisladores tengan voluntad política para lograr aprobarlos. En estos casos, el trámite es engorroso pues para poder aplicar una reforma constitucional, el proyecto debe pasar por seis largos debates. Irónicamente, un proyecto de reforma pretende declarar ilegales los trámites engorrosos en el Gobierno.
En menor cantidad se encuentran tres nombramientos, renuncias y juramentaciones de magistrados o personeros de juntas directivas de instituciones autónomas. El primero trata sobre la ratificación o no del nombramiento de la señora Roxana Morales Ramos, en el cargo de Directora ante la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en sustitución de Ana Rodríguez Aguilera. En esa misma institución también se está a la espera de que Miguel Ángel Gutiérrez Saxe, sea ratificado o no en el cargo de Director ante la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica, en sustitución del señor William Calvo Villegas. Finalmente, se tramita la elección de dos magistrados suplentes de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.
AÑOS DE ESPERA
El análisis realizado a la agenda legislativa reveló un dato más alarmante. Han pasado 14 años desde que un proyecto de Ley fue presentado y el mismo sigue a la espera de que sea aprobado.
Se trata del expediente 14.352, denominado “Ley de Desarrollo Autónomo de los pueblos indígenas”, el cual se inició el pasado 16 de mayo del 2001, tiene un dictamen afirmativo de mayoría del 11 de setiembre del 2007 en la comisión de Sociales y otro del 24 de noviembre del 2009.
La iniciativa anterior, presentada por el entonces diputado Wálter Antonio Robinson Davis, tiene pendiente una moción que le daría cuatro años más de vida. La misma se presentó el 1 de julio del 2013, pero la fecha de vencimiento del proyecto de Ley fue el 26 de mayo del mismo año.
Casi los mismos 14 años lleva esperando el proyecto 14.534, “Ley de Plebiscito de la Península, para la creación del cantón décimo segundo: La Península”, el cual se inició el 16 de octubre del año 2001, iniciativa de más de 20 diputados. Al proyecto se le venció su plazo cuatrienal el 16 de octubre del 2005 pero se le aprobó una moción de plazo cuatrienal el 3 de junio del 2010, cinco años después de vencido. El 20 de mayo del 2014 se presentó otra moción para prorrogarle el plazo, pero el proyecto vencía el 3 de junio del año anterior; a la fecha, una tercera moción de plazo cuatrienal está presentada.
A lo anterior se suman seis proyectos presentados en el 2002, tres del 2003, cinco del 2005, ocho del 2006, siete del 2007, doce del 2008, diez del 2009 y treinta y siete del 2010.
¿Prioridades?
Mientras el país necesita la urgente aprobación de algunos proyectos de Ley que están estancados en la agenda o en los últimos lugares de la misma, los legisladores han dedicado las últimas sesiones a discutir entre ellos sobre cuál es la fracción que se dedica a entrabar la labor en el Plenario.
Una intensa discusión sobre ese tema ocurrió este martes en la Asamblea Legislativa, entre diputados del Frente Amplio, Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana. Ese día los diputados conocían un proyecto que pretende reformar el Reglamento de la Asamblea Legislativa. La iniciativa pretendía disminuir de cuatro a dos días los hábiles para presentar mociones de fondo a un proyecto de Ley, así como reducir a la mitad el tiempo que tienen los diputados para hablar por temas especiales y la implementación del sistema de voto electrónico en el Congreso.
El Frente Amplio se opuso a disminuir los días para presentarle mociones a un proyecto, alegando que violentaba el derecho de las minorías en el Congreso. Tras más de una hora de discusión, la moción presentada por el diputado amarillo, Edgardo Araya Sibaja fue rechazada dos veces.
“El Frente Amplio tiene que darle una respuesta a Costa Rica de lo que está haciendo, porque esto es tortuguismo parlamentario, esto es filibusterismo parlamentario. No se puede admitir, bajo ninguna circunstancia, bajo ninguna manera, bajo ninguna amenaza, porque cada vez que vamos a votar algo nos dice: miren, señores, tenemos esto, vamos a hacer otra cosa; miren, señores, tenemos esto, si no damos…, o sea, la política no es un trueque”, decía el diputado Jorge Rodríguez del PUSC luego de que el diputado del Frente Amplio, Gerardo Vargas Varela impugnara la agenda de este martes por segunda ocasión, en un hecho que no se había presentado nunca en la Asamblea Legislativa.
Juan Marín Quirós y Rolando González Ulloa del PLN, acusaron de igual manera al Frente Amplio de obstaculizar el trabajo en la Asamblea Legislativa.
“Ayer les propuse a todos los jefes de fracción que votáramos el acuerdo que tenemos de mociones de plazo cuatrienal en primer lugar, que una vez votadas esas mociones votáramos sin hablar todos los proyectos que tenemos de segundo debate, y que entráramos a elegir sin hablar por el fondo el magistrado, y los jefes de fracción estuvieron de acuerdo conmigo. ¿Sabe cuál fue la única fracción que no aceptó?, la fracción del Partido Liberación Nacional. Si hay alguien en este Parlamento que no quiere que aquí se trabaje se llama Partido Liberación Nacional”, respondía Vargas Varela a Juan Marín Quirós.