Confederación Unitaria de Trabajadores: Política Nacional de Empleo omite a quienes más la necesitan

San José, 16 jun (elmundo.cr) – Tras participar en el Taller Regional de Consulta de la Política Nacional de Empleo, la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) expresó fuertes cuestionamientos sobre la propuesta liderada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), al considerar que esta omite aspectos cruciales para combatir el desempleo estructural y la creciente informalidad.

Mediante un pronunciamiento firmado por Bruno de Jesús Coto Barboza, secretario de Prensa y Propaganda de la organización, la CUT advirtió que la estrategia nacional en construcción corre el riesgo de convertirse en una iniciativa superficial si no se enfoca en atender a las poblaciones históricamente excluidas de los mecanismos tradicionales de empleo.

“La labor del MTSS no puede limitarse a crear una bolsa de empleo digital y organizar ferias. Para eso ya existen múltiples actores en el sector público y privado. El objetivo de una política nacional debe ser alcanzar el pleno empleo, priorizando a personas con bajo nivel educativo, discapacidades, jóvenes sin experiencia, exprivados de libertad y personas atrapadas en ciclos prolongados de desempleo”, indicó Coto.

Además, la CUT señaló que la propuesta del MTSS carece de medidas concretas para incentivar la generación de empleos desde el sector privado, especialmente en lo que respecta a la eliminación de trabas regulatorias. “Costa Rica requiere con urgencia avanzar en la simplificación de trámites para emprendedores y PYMES. Las regulaciones ex ante, como las del Ministerio de Salud, dificultan enormemente el surgimiento de nuevos negocios y empleos”, añade el comunicado.

Otro punto que la CUT califica como “emergencia nacional” es la situación de miles de jóvenes varones con bajo nivel educativo, sin dominio del inglés ni capacitación técnica, que, según la organización, están siendo absorbidos por economías ilícitas como el narcotráfico y el sicariato.

“Si no generamos oportunidades laborales formales para ellos ya, el país se enfrentará a una generación perdida. Esto traerá costos altísimos en vidas, seguridad y estabilidad social”, advirtió el representante sindical.

Finalmente, la CUT lanzó una crítica estructural al modelo económico nacional, sugiriendo que la apertura comercial, con importaciones baratas y tratados de libre comercio, ha debilitado la industria costarricense. En este sentido, llamó a repensar un modelo que recupere la protección a la producción nacional mediante políticas arancelarias que promuevan el empleo local.

La organización también cuestionó la representatividad del espacio de consulta regional. “En este espacio no estuvieron presentes las personas que viven el desempleo en carne propia, aquellas con baja empleabilidad y bajo nivel educativo. Si la política no se construye desde las voces de quienes más la necesitan, no será una política efectiva ni legítima”, concluyó Coto.

La Confederación Unitaria de Trabajadores reiteró su disposición a seguir participando en el proceso de consulta, pero exigió que se amplíe hacia los territorios y comunidades marginalizadas, con una escucha activa y directa a quienes enfrentan los peores efectos del desempleo en el país.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias