San José, 13 may (elmundo.cr) – La asamblea donde se escogería la nueva directiva de la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) tuvo un desarrollo convulso durante la mañana y tarde de este viernes.
Alegatos de intromisiones externas al proceso causaron división en la asamblea, a tal punto que alcaldes de diversos partidos se retiraron del proceso.
LEA: Liberación Nacional amarra 7 de los 8 puestos de la Junta Directiva de la ANAI
Según comentó vía telefónica a EL MUNDO, Horacio Alvarado, alcalde socialcristiano de Belén había dos papeletas para la elección, por lo que se empezó una negociación para obtener una papeleta de consenso.
“De un momento a otro, a lo interno de Liberación Nacional se llamaron el alcalde de Cartago (Rolando Rodríguez), me imagino que por orden de José María Figueres, donde quienes conformaban la papeleta de consenso de Liberación Nacional no estaban de acuerdo con algunos de ellos. Entonces comenzaron a dividirse entre la misma fracción de Liberación”, explicó Alvarado quien optó por retirarse de la Asamblea de la ANAI junto a otros alcaldes de diversos partidos políticos.
Para el alcalde socialcristiano, hubo un choque entre José María Figueres y la tendencia arista dentro de Liberación Nacional.
“Entre ellos se vetaban los nombres, nunca se llegó a un acuerdo y a la gente que estábamos de otros partidos nos acomodaban en lugares al antojo de ellos y entonces decidimos los partidos como Frente Amplio, partidos independientes y los de la Unidad Social Cristiana, no seguir con ese juego y ese irrespeto hacia las mismas personas de Liberación Nacional e irrespeto a la institucionalidad de la ANAI, como ellos no se ponían de acuerdo, muchos nos salimos de la Asamblea”, declaró.
Alvarado calificó de “vergonzoso” el acto de colocar candidatos de Liberación Nacional y luego retirarlos. “Yo no voy con el juego de la dignidad humana y ese juego que tenía Liberación Nacional, ese irrespeto entre los mismos compañeros no me gustó absolutamente nada”, concluyó.
Carlos Cascante, alcalde de Tibás por el Partido Liberación Nacional refutó las afirmaciones del alcalde de Belén y afirmó que un supuesto choque entre tendencias era falso.
“Es un invento del señor alcalde de Belén. Lo que sucedió acá es que hoy fuimos convocados todos los alcaldes, aquí no hay banderas ni partidos y lamentablemente se presentó una situación donde él justamente y otro grupo de compañeros han estado negociando con algunos compañeros de Liberación. En Liberación nos reunimos todos y hicimos la propuesta de quienes son los compañeros que aceptaron los puestos”, dijo a EL MUNDO el alcalde tibaseño.
Cascante afirmó que Liberación optaba por ocupar cuatro puestos de los ocho que conforman la directiva de la ANAI, ya que la posición del partido es que la Junta Directiva de la ANAI tenga representación de multipartidista.
“Lo que sucede es que hay varios compañeros de otros partidos a los que no le gustaron los nombres de los compañeros y por eso se salieron”, afirmó.
Liberación Nacional postuló a Leonardo Chacón, alcalde de Dota como presidente; a Liseth Fernández, alcaldesa de Jiménez como secretaria; Helibeth Venegas, alcaldesa de Pococí como tesorera; María Acosta, intendenta de Colorado como vocal 1 y Juan Acevedo alcalde de Upala como fiscal.
“La propuesta de los alcaldes liberacionista fue delegar en cuatro compañeros, que se reunieran con ellos y buscar una papeleta de consenso. Ya los nombres de nosotros estaban totalmente fijos, respetando equidad de género y trayectoria, sin embargo los compañeros de los demás partidos no les gustó los nombres que propusimos y optaron por retirarse de la Asamblea. Lastimosamente esos compañeros le pusieron color al proceso y ahí está el tremendo error”, concluyó Carlos Cascante.
Roberto Thompson Chacón, alcalde liberacionista de Alajuela mostró su preocupación por el acaparamiento de 7 de los 8 puestos de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) por parte del Partido Liberación Nacional.
Thompson fue uno de los alcaldes verdiblancos que se mostró preocupado por lo ocurrido este viernes durante la asamblea de la ANAI, en la que se escogería la nueva junta directiva y que en un convulso proceso dejó como Presidente al alcalde de Dota.
“Llegué a la asamblea con la firme convicción de que había que buscar una papeleta multipartidista. La elección de los compañeros y compañeras aunque les tengo mucho aprecio, no ayuda en nada a fortalecer el régimen municipal ni al proceso de negociación política que debe darse al nivel de la Asamblea Legislativa”, manifestó vía telefónica a EL MUNDO el alcalde alajuelense.
Thompson manifestó sentirse “apenado” por lo ocurrido este viernes.
“Era necesario propiciar acuerdos para conformar una Junta Directiva multipartidista. Es un error haber nombrado una papeleta de un solo partido político aunque sea el mío. En estos momentos el país requiere un gran consenso, un gran proceso de negociación y participación para poder sacar adelante los grandes temas y esto no favorece al régimen municipal”, declaró Thompson.
El alcalde alajuelense agregó que espera que las acusaciones de intromisión en la ANAI hechas por diversos partidos políticos, contra el presidente del PLN José María Figueres, no sean ciertas.
“Esperaría que eso no hubiera sido así porque realmente la ANAI es una organización que ha costado mucho levantar y fortalecer, lo que podría propiciar el entierro de esta organización es precisamente que propósitos de corto plazo, propósitos electorales, se inmiscuyan en las decisiones que hay que tomar. Más allá de un tema de partido político es un tema de régimen municipal, esperaría que eso no ocurriera hoy sin embargo si creo que el mensaje que se da hacia afuera es complicado”, agregó.
Para Roberto Thompson, “una Junta Directiva conformada solo por integrantes del Partido Liberación Nacional pierde legitimidad frente a los procesos de negociación política”.
La ANAI ha sido una organización que ha ganado protagonismo en los últimos meses, reconocida especialmente por haber encabezado la lucha por la primer Ley de transferencia de competencias y recursos a las municipalidades para fortalecer la red vial cantonal.
“Desperdiciar ese esfuerzo y tirarlo por la borda a partir de la falta de generosidad para poder lograr acuerdos políticos entre todos me parece que es un error. Creo que tanto la ANAI como la Unión de Gobiernos Locales de la cual yo formo parte como miembro de la Junta Directiva debemos sacar adelante el proceso de fortalecimiento del régimen municipal”, concluyo.