San José, 18 abr (elmundo.cr) – Autoridades del Partido Unidad Social Cristiana, la fracción legislativa y expertos en materia económica, instaron al Banco Central a reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM).
Esto para contribuir a aliviar el bolsillo a miles de costarricenses que hoy están a punto de abandonar sus hipotecas y emprendimientos, ante la imposibilidad de cancelar los créditos.
Los socialcristianos reconocen que el anuncio reciente de bajar de 9% a 8.50% la TPM fue un buen paso, pero insuficiente para contrarrestar la situación que viven miles de familias costarricenses y emprendimientos locales,
El PUSC señaló que en diciembre del 2021, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) había elevado la TPM de 0,75% a 9%, lo que significó un incremento de 8,25% (11 veces), en un período muy corto y en una coyuntura donde existen altos niveles de desempleo y perspectivas poco favorables que no permiten subir los salarios reales.
Ese drástico aumento significó, por ejemplo, que un costarricenses con un préstamo de ₡50 millones, cuyo pago de intereses era de ₡345.000 pasará a pagar ₡571.000, o sea un incremento del 65%. Esta situación ha obligado a muchos costarricenses a restructurar sus préstamos para no entrar en mora, indicó.
El PUSC comentó que el BCCR ha sostenido que una política monetaria neutra se presenta cuando el TPM es de 1% superior a la expectativa de inflación y actualmente es de 8.50%, es decir, 3,4% por encima de ese indicador, lo que, sin duda, trae efectos negativos para las familias, empresas y hasta el mismo gobierno.
“A eso le sumamos que el nivel de inflación ha disminuido en los últimos 6 meses, por lo tanto, la decisión del BCCR de mantener la TPM alta ya no tiene razón de ser”, criticaron.
Ante esto los socialcristianos instan al BCCR a tomar medidas inmediatas y convocar a una sesión extraordinaria, donde se tome decisiones oportunas para que las tasas de interés comiencen a bajar y los costarricenses tengan mayores opciones de continuar con sus proyectos de vida.
En la conferencia participaron Daniela Rojas, jefa de fracción, Norberto Zúñiga, economista del PUSC, Elisa Retana, secretaria de Empleo, Productividad y Competitividad y Juan Carlos Hidalgo, presidente del Comité Ejecutivo Nacional.