¿Cómo nos llamarán desde el espacio? Jóvenes tienen oportunidad de ponerle nombre al satélite tico

San José, 12 abr (elmundo.cr) – Los jóvenes costarricenses entre los 13 y 24 años tienen la oportunidad de participar en el concurso digital “#PoneleNombreAlChunche que va al espacio” para darle nombre al primer satélite centroamericano, diseñado, ensamblado y probado por profesionales del país. A la fecha

la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), ya cuenta con más de 25 propuestas de nombre.

Para participar los jóvenes deben enviar al inbox del Facebook de ACAE, un video de 30 segundos proponiendo un nombre para el satélite  y una justificación de la razón por la que lo denominaron así. Luego de esto, ACAE subirá el video a su red social y los ticos podrán votar con un like por la mejor propuesta.

Los videos que cuenten con más likes pasarán a la final, donde un equipo de jueces de diferentes industrias, elegirán el ganador apegado al que mejor represente el ser costarricense. El ganador, viajará con todos los gastos pagos al Kennedy Space Center en Florida, Estados Unidos (incluye boleto aéreo y hospedaje) para él y un acompañante. Asimismo, el segundo lugar obtendrá una computadora laptop HP y el tercero un teléfono Huawei, estos premios son cortesía de Tiendas Gollo.

Figuras reconocidas en el ámbito nacional como la presentadora Natalia Monge,  Edgar Murillo de la Media Docena, el comediante Choché Romano, el locutor Boris Sosa, la bloguera Mabel y Mauricio “El Chunche” Montero se han unido a esta campaña. Inclusive, todos ellos compartieron un nombre cretivo para incentivar a los jóvenes a participar.

“¿Fido, Bobby, Misifus? No, no es tan sencillo porque no es un perro ni un gato, ¡es un satélite!”, dijo Edgar Murillo en su video. Mientras que la presentadora Natalia Monge indicó que ella le pondría al satélite “Paz” pues es muy representativo de nuestro país.

Puesta en órbita

Carlos Alvarado, Presidente de ACAE, comentó que “actualmente, el satélite se encuentra en el espacio, sin embargo, tiene que ser puesto en órbita en las próximas semanas y antes de eso, debemos ponerle un nombre para saber ¿cómo nos llamarán desde el espacio?”

Por esta razón los jóvenes entre los 13 y 24 años tienen tiempo de enviar sus videos hasta el 18 de abril y los costarricenses, votar por el que más les guste.

Algunos de los nombres propuestos hasta el momento son:

  • Arlyn Morale: Sapo Dorado
  • Allan Cruz: Tacaco CR
  • Emanuel Esquivel: C-batsu̱
  • Raquel Sánchez: Tiquicia
  • Alejandro Sánchez: AK7
  • Andrés Barrantes: Colibrí 1.0 
  • Yan Moya: El Tico
  • Karina Garita: Chicuá
  • Carlos Josué Alvarado: Sibú
  • Sebastián González: HV-18 (Huella verde 2018)
  • Daniel Guillén: El Yigüirro
  • Daniel Morales: Chepito
  • Gabriel Zuñiga: Don Juanito
  • Maritza Urbina: Adelaida
  • Carl De Pass: Pura vida
  • Valeria Alfaro: Grano de Oro
  • Francisco Alfaro: La Carreta
  • Byron Sánchez: Alfa 506
  • Alain Robles: MAEC (Modelo Aeroespecial Costarricense)
  • Daniela Arias: Ticotélite
  • Leonardo Carranza: El Cola de Venado

El concurso cuenta con el patrocinio de la empresa de comunicación y relaciones estratégicas CCK, el Instituto Nacional de Seguros (INS) y Tiendas Gollo, así como del co-patrocinio de la agencia En Escena y de INS Joven.

Las propuestas se pueden revisar aquí.

Acerca del satélite

El Proyecto Irazú, tiene el objetivo de desarrollar una misión científica que permita a los investigadores costarricenses, reunir información que permitirá conocer mejor cómo secuestran el carbono los bosques costarricenses.

Para lograrlo, el satélite se conectará con una estación remota ubicada en el campus de la Sede Regional del TEC en San Carlos, en donde se colocarán sensores que monitorearán el crecimiento de los árboles, los cuales estarán conectados a una antena omnidireccional, que se enlazará al satélite dos veces al día, justo cuando pasa por Costa Rica, para extraer información que será útil para estimar los niveles de fijación de carbono.

Todos los datos llegarán a la estación terrestre ubicada en el campus de la Sede Central del TEC en Cartago, específicamente al centro de procesamiento de datos, en donde se recibirá para estudio la información emitida desde la Estación Remota y transmitidos por el satélite.

Organizaciones involucradas. Para que el Proyecto Irazú sea una realidad, se reunió los esfuerzos de la academia, la industria local y la sociedad civil; a la vez, fue declarado de interés público por el Gobierno de Costa Rica en el 2014.

Sumado al equipo desarrollador integrado por ACAE y el TEC, el proyecto tiene un equipo asesor y evaluador conformado por profesionales de prestigiosas instituciones como la NASA, Ad Astra Rocket Company, la Universidad de TU Delft (Holanda) y la Universidad de Kyutech en Japón.  

Asimismo, cuenta con el patrocinio de las empresas privadas Ernst &Young S.A., Grupo Purdy Motor, Zona Franca Coyol, el Instituto Nacional de Seguros (INS) y la empresa de comunicación y relaciones estratégicas CCK. Además, más de 900 costarricenses se unieron y patrocinaron el Proyecto a través de la plataforma de donación de fondos KickStarter, con la cual se logró alcanzar el monto requerido para desarrollar por completo el Proyecto.  Asimismo, la estructura de aluminio del satélite fue desarrollada por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias