Como se esperaba, el mes de enero del 2021 inició con las primeras manifestaciones oficiales de los actores que estarán en el proceso electoral 2022. Ya saltaron a escena aquellos que prácticamente evidenciaban su postulación por su protagonismo y presencia en redes sociales y en algunos medios de comunicación.
Planteamos desde el nacimiento de este espacio (2 de julio del 2020), la urgente necesidad de realizar un ejercicio de reflexión en la intimidad, tratando de encontrar la persona indicada para recibir el respaldo en las urnas el domingo más importante de todos los procesos electorales de nuestra historia reciente, 6 de febrero del 2022.
Nos atrevimos a mencionar nombres que se perfilarían como protagonistas, y que el costarricense “olía” como posibles precandidatos. Volcamos la vista al PLN, y en ese momento los nombres de Antonio Álvarez Desanti, Claudio Alpízar Otoya, Fernando Zamora Castellanos, José María Figueres, Carlos Ricardo Benavides, manteniendo un equilibrio (ni tan expuesto ni tan escondido) el economista Gerardo Corrales, la reaparición de Rolando Araya Monge y Rodrigo Arias Sánchez; son valorados para asistir a una eventual elección interna.
Observando hoy la cantidad de precandidaturas verde y blanco (don Guillermo Constela se unió al club y el politólogo don Claudio Alpízar confirmó e hizo pública su aspiración el pasado lunes), podemos pensar que a lo interno se “fragua” algo, y no se necesita ser un “futurólogo” para preverlo; pues entre más participen más se repartirían los votos en la convención. ¿A quién podría beneficiar este escenario? Decía mi tía Ángela qdDg: ¿le estarán haciendo el ladito a alguien? Desde otro punto de vista pensaríamos que es tal la apertura en el PLN, que no impide la participación democrática de sus aspirantes. Y usted, ¿qué opina al respecto?
Recordemos que en octubre del año pasado un grupo de alcaldes liberacionistas manifestaron su posición a favor de presentar un candidato electo por “consenso” a lo interno en una Asamblea Nacional. ¿Curioso verdad? Pero ¡qué sorpresa!, ayer el periódico La República publicó: “Antonio Álvarez quiere evitar convención interna y propone candidatura de consenso”. Expresó el excandidato que es mejor eso, que gastar colones en tiempos difíciles en un proceso interno. No olvidemos la “invitación” que le hizo el Comité Ejecutivo Nacional del PLN al expresidente Oscar Arias Sánchez para que se reintegre a la actividad política, hecha en el mes de diciembre anterior.
La figura de la coalición parece desaparecer en el libreto del Balcón Verde. Aquí vuelvo a citar, ¡ojo! el PAC es experto en manipulación mediática, y en política es peligrosísimo “menospreciar” a los adversarios. ¡Cuidado! El PLN debe tener muy claro que lleva dos derrotas consecutivas puede estar cerca de una tercera.
Compartimos el café virtual la semana pasada con don Fabricio Alvarado Muñoz, quien confirmó su candidatura desde el pasado 13 de enero, para él dirigimos también el mensaje del párrafo anterior.
Citamos de igual manera el protagonismo de figuras que mantienen seguidores expectantes como posibles remeros del barco electoral. Mencionamos a Otto Guevara Guth en su nuevo PUL, el economista Eliécer Feinzaig Mintz, Juan Diego Castro Fernández, José María Villalta Flores-Estrada, el exministro de Hacienda Rodrigo Chaves Robles quien cuenta con muchos adeptos y el perfume con aroma de mujer se lo entregamos a Natalia Díaz Quintana.
En el PUSC a pesar de la gran división reflejada en su fracción legislativa y la carencia de un interlocutor; se denota la supremacía en intención de capturar a toda costa la candidatura presidencial al diputado Pedro Muñoz Fonseca. Hoy el también diputado Erwen Yanan Masís Castro con su grupo “Gente Unidad” figura como el defensor de una coalición partidaria de cara al 2022 y la urgente necesidad de una reforma estatutaria en el campo rojo y azul. Cabe destacar que el señor Expresidente de la República don Miguel Ángel Rodríguez Echeverría ha manifestado su respaldo a un bloque partidario. Para la cúpula de la Unidad igualmente la palabra coalición no existe en su libro de notas. Para ellos también nuestro mensaje: ¡cuidado! Está por demás decir que en la Asamblea Nacional programada (si no sufre otra cancelación) para el próximo domingo 7 de febrero será vital para aclarar posiciones y jerarquías en el PUSC.
La esperanza del PAC por llegar a su tercer período (toco madera) ya no contempla en sus posibilidades a las “figuritas pandémicas” Daniel Salas Peraza y Román Macaya Hayes. Pareciera que apostarán por mantener a sus “nichos” tradicionales de votantes. ¿Será probable que Ana Helena Chacón Echeverría y la actual ministra de la Presidencia Geannina Dinarte Romero aspiren a por una oportunidad? El diputado Welmer Ramos González no descarta la posibilidad de postular su nombre de nuevo.
Definitivamente la esencia de los primeros pasos del actual proceso electoral será la incertidumbre. ¿Habrá o no coalición? ¿Es viable establecer un bloque sin el PLN y sin el PUSC? ¿Saldrá una figura capaz de atraer todo el descontento popular y hartazgo que genera el PAC y arrasar en febrero del 2022? De esto y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.
_________________
Sobre el autor:
El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política. desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.