Quiero felicitar al periódico El Mundo CR por su reciente artículo sobre el papel de la Confederación Unitaria de Trabajadores en la promoción de reformas para facilitar la creación de cooperativas. Su publicación resalta un tema crucial para el desarrollo económico inclusivo y la lucha contra la desigualdad en Costa Rica. Inspirados por su compromiso, desde nuestra Asociación hemos enviado nuestro respaldo a la Comisión de Asuntos Económicos en apoyo al proyecto de reforma de la Ley de Cooperativas.
El Cooperativismo: Pilar histórico de la Economía Social
Desde 1907, las cooperativas en Costa Rica han sido agentes de cambio, empoderando comunidades y transformando vidas. A pesar de que muchas iniciativas tempranas enfrentaron retos significativos, la promulgación de la Ley de Asociaciones Cooperativas de 1968 marcó un antes y un después, fortaleciendo el sector con la creación de INFOCOOP en 1973. Hoy, las cooperativas no solo generan empleo digno, sino que también promueven la equidad y la sostenibilidad.
Barreras actuales: Un obstáculo para la inclusión
Aunque las cooperativas son un modelo probado de economía social, su crecimiento enfrenta trabas considerables. Entre ellas, el requisito del estudio de factibilidad —un proceso técnico y financiero que, aunque valioso, resulta costoso y poco accesible para emprendedores con recursos limitados. Esta barrera dificulta la transición de la informalidad al cooperativismo, afectando principalmente a sectores vulnerables.
La propuesta legislativa: Simplificación y capacitación
El proyecto de ley identificado como Expediente N.° 24.289 propone reformas innovadoras:
- Sustitución del Estudio de Factibilidad: Se plantea reemplazar este requisito por un plan de negocios básico, accesible y práctico.
- Capacitación Obligatoria: INFOCOOP, INA y otras instituciones brindarían talleres para guiar a los nuevos cooperativistas en la gestión y sostenibilidad de sus proyectos.
- Facilitación del Registro: Reducir burocracia, permitiendo inscripciones rápidas tras cumplir requisitos esenciales.
- Involucramiento Bancario: Se busca integrar a los bancos en el financiamiento de cooperativas, fortaleciendo el ecosistema cooperativo.
Hacia una Economía Inclusiva y Formalizada
Con una tasa de informalidad laboral cercana al 45%, la reforma tiene el potencial de ser un catalizador para integrar a miles de trabajadores en un modelo de economía formal, sostenible y solidaria. Las cooperativas ofrecen herramientas para transformar emprendimientos informales en estructuras organizadas y autosuficientes.
Beneficios esperados
- Inclusión Económica: Más oportunidades para mujeres, jóvenes y pequeños productores.
- Impulso al Emprendimiento Social: Apoyo a proyectos innovadores con impacto comunitario.
- Fortalecimiento del Cooperativismo: Contribución directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Desafíos y compromisos
El éxito de esta reforma depende de la colaboración efectiva entre instituciones públicas, privadas y la sociedad civil. Además, será esencial garantizar que las cooperativas nacientes respeten los principios fundamentales de solidaridad, equidad y responsabilidad social.
Reflexión final
Desde la Asociación Agencia para el Desarrollo Accesible Sin Fronteras, reiteramos nuestro respaldo a esta iniciativa. La reforma no solo fortalecerá el cooperativismo, sino que también consolidará su papel como motor de desarrollo económico inclusivo y resiliente. Invitamos a todos los sectores a unirse en esta causa, promoviendo un futuro donde el trabajo cooperativo sea una opción accesible para todos los costarricenses.
¡Enhorabuena a El Mundo CR por visibilizar este importante debate! Que su labor inspire a otros medios a sumarse a la defensa de los derechos económicos y sociales de nuestra población.