¿Quién está detrás de las privatizaciones del ICE, AyA, INS, CCSS y RECOPE?

» Por Alejandro Trejos - Consultor

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

No para la campaña pro privatizaciones de nuestras instituciones pública, que bien que mal, han servido para conservar el Estado solidario que los políticos del siglo pasado nos dejaron de herencia y que han servido de colchón para sostener cierto equilibrio social.

Quienes promueven la privatización, van a contrapelo de las decisiones populares que ha hecho que el agua potable llegue a todos los rincones del país, igualmente que la electricidad, el teléfono y el internet. Así, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados AyA y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), han sido puntales en el desarrollo y progreso.

Por otra parte, los servicios de salud y la previsión social han estado a cargo de la Caja Costarricenses del Seguro Social CCSS, que ha permitido alcanzar los niveles de cobertura necesarios para brindar a los habitantes del país protección y cuido de la salud pública. Salud que cada vez más los intereses privados quieren hacer sucumbir y sustituir las prestaciones de la CCSS.

Las amenazas son continuas y permanentes, a lo cual algunos medios se apuntan y convierten en voceros y enemigos del ICE, la CCSS, AyA y por supuesto RECOPE, a la cual le tienen la guerra declarada.

Resulta interesante señalar que, en este caso, existe ya un proyecto de ley bastante realista, que revisa las funciones de la empresa estatal más importante del país, e inclusive abre la posibilidad de convertirla en un tipo de sociedad mixta, es decir con inversión privada, abriéndose a nuevas formas de energía y con perspectivas más modernas que las de su creación.

Lástima que RECOPE no informe y haga publicidad sobre estas cosas y que los medios informativos tampoco lo hagan, reinando así la desinformación para el público y la demagogia en boca de los políticos. No debemos olvidar que RECOPE es la responsable del 67% de la energía que Costa Rica consume para producir y vivir. ¿Cuándo nos ha fallado el suministro de combustibles?

Tenemos que tener claro que nada se da por que si y sin justificación o interés alguno, de forma tal que vale la pena preguntarse quienes están detrás de todo esto y quienes se prestan al juego.

Usted que cuando se enferma tiene el EBAIS de la CCSS para atenderle como también los hospitales y clínicas por todo el territorio nacional, donde también hay agua, teléfono y por supuesto no falta un abastecedor de combustible, tendría que pensar cómo serían de diferentes las cosas si el Estado no se hubiera encargado de estas tareas…

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

501.55

506.87