Por cuatro años escuchamos el lamento popular de que el Gobierno de Luis Guillermo Solís no tenía rumbo ni dirección. Pero sí que tenía. Lamentablemente, el PAC continuó las prácticas que tanto daño hacen: irresponsabilidad fiscal, corrupción y favorecimiento de unos pocos a costa de los demás.
1-) El primer decreto presidencial dejó ver que las “pifias” serían normales estos cuatro años; en ese primer decreto pedían intervenir 9 alcantarillas en el país, ignorando que ya 7 de ellas habían sido reparadas. Esa impericia luego se tradujo en una “pifia” que costará al país ¢7.900 millones, por corregir 80 metros en el diseño de la carretera de acceso al megapuerto de Moín, en Limón.
2-) “Fortaleció” el Conavi y entregaron la DIS a Mariano Figueres, rompiendo la promesa de cerrarlas. Entrando a Gobierno intentaron negociar DDHH para obtener poder en la Asamblea Legislativa, fracasando por el descontento en redes sociales.
3-) El proyecto de Reglamento para el Control Nacional de Fraccionamientos y Urbanizaciones (condominios), que recibió fuertes críticas legales por chocar con la Constitución Política, lesionar derechos de propiedad, libertad individual, y entrar en conflicto con leyes de condominio. Al final lo retiraron por la izquierda.
4-) El anteproyecto de ley que el MICITT quería presentar en la Asamblea Legislativa, el cual arremetía contra la libertad de expresión, libertad de prensa y libertad de empresa. En dicho proyecto el PAC se brincaba los tribunales de justicia, y otorgaba potestad de cerrar estaciones de radio o televisión por contenidos que el Ministerio encontrara “inmorales”. Hoy, estos mismos condenan a Fabricio Alvarado por usar temas morales en su campaña.
5-) Mantuvo una defensa férrea al proteccionismo agrícola a pesar de las graves consecuencias que recaen sobre personas de ingresos medios y bajos. Continuaron la tendencia liberacionista y socialcristiana de encarecer la canasta básica al 20% más pobre del país para proteger grandes industriales, y luego incluirlos en programas asistenciales. Pregunta: ¿Esos son votos cautivos o esclavos modernos?
6-) PAC continuó crecimiento en el gasto y deuda pública que inició desde el 2006 con Óscar Arias, y siguió con Laura Chinchilla. La irresponsabilidad fiscal se vio desde el inicio de la administración PAC, cuando entre 2014 y 2015 aumentaron el gasto en casi 1 billón de colones, mientras pretendían recaudar 40% menos con su Plan Fiscal. Esto impacta directamente en el alto costo de vida, el desempleo, la pobreza y la corrupción.
7-) Tensaron relaciones diplomáticas con Brasil y México. En el primer caso, Luis Guillermo Solís se levantó junto con Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba para evitar escuchar el discurso del presidente brasileño, Michel Temer en la ONU. Un gesto innecesario que pudo tener consecuencias comerciales y diplomáticas, pues no pasó desapercibido en el mundo entero.
En el segundo caso, por impedir el ingreso de aguacate mexicano a territorio nacional, utilizando más ideología y clientelismo, que criterios técnicos. El resultado fue un aguacate 72% más caro, contrabando desde Panamá que puso en peligro la salud pública, y el Ministro de Comunicación haciendo el ridículo en Subway.
😎 El caso de corrupción Cementazo. El cual gestaron, administraron, defendieron, y aún insisten en minimizar, como hace Carlos Alvarado, llamándole “lunar”. Entonces ¿los sobresueldos a viceministros también son un “lunar”? o todavía peor, estafar al Estado y ser condenados por ello ¿también es un “lunar”?
Queda claro. El gobierno PAC se dedicó a romper promesas de campaña, profundizar la crisis del gasto público, gobernar a favor de amigos y favorecer grupos de presión, atacar libertad de prensa e información, tensar relaciones diplomáticas y comerciales, prohibir el libre comercio, perseguir gente honesta (Uber) y liberar otra que no tanto (golondrinas).
El próximo presidente de la República será elegido por descarte. Para estas elecciones, el PAC está descartado.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.