Origen de la desigualdad en las regiones

» Por Dr. Fernando Villalobos Chacón - Decano UTN y presidente Consejo Municipal de Esparza

En Costa Rica cuanto más lejos se esté del centro del país, mayor es la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Estos datos se acrecientan con mayor fuerza cuando se analiza por género. También afecta con especial fuerza a las personas con menor escolaridad y a los más jóvenes.

El país ya exhibe números preocupantes como uno de los países con mayor desigualdad en el mundo solo por detrás de Sudáfrica, Haití, Honduras, Colombia, Brasil, Panamá, Chile, Ruanda y México.

A escasos días de haberse dado un cambio político, se requiere que las nuevas autoridades electas vuelvan sus ojos de forma real y decidida a las regiones periféricas, y se tomen decisiones que empiecen a revertir este círculo pernicioso que acrecienta la pobreza y la desigualdad, ya que el país es uno solo, y no se puede seguir con la agenda oculta de dos Costa Rica.

ORIGEN HISTÓRICO

La Costa Rica contemporánea tuvo su simiente en la etapa colonial. El inmigrante español por un tema básicamente de apego al campo, el clima y las condiciones montañosas, prefirió el valle oriental del centro del país a las costas. Por esa razón la capital colonial, y principal asiento de los españoles y sus familias fue Cartago y sus poblaciones en derredor. Paulatinamente, la frontera de colonización española se extendió hacia valle occidental de la Provincia, que en el año 1575 confirmó su nombre: Costa Rica; administrativamente dependiente de la Capitanía General de Guatemala.

En este contexto de crecimiento poblacional surgen varias ciudades tales como: San José (Villa Nueva), Heredia (Villa Vieja de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí) y Alajuela (Villa Hermosa o Lalajuela), dotadas de una ermita y algunas veces una escuela; que junto a Cartago componen gran parte de la actual Gran Área Metropolitana (GAM).

En consecuencia, la concentración demográfica en esta zona central data desde la misma colonización española.

Adicionalmente, el costarricense ha vivido históricamente de espaldas al mar y alejado de las fronteras. Esta tendencia de concentración demográfica no es extraña, ni única de Costa Rica. En la mayor parte de América Latina también las principales conurbaciones se han conformado en el centro de los diferentes países, y han crecido estrechamente ligadas a las capitales nacionales, por un tema estratégico y político.

La posterior génesis cafetalera que vivió la Costa Rica republicana a partir del segundo tercio del siglo XIX y que se consolidó hacia mediados de ese siglo, terminó por reafirmar el centralismo poblacional en el Valle Central, dadas las condiciones ideales de clima y fertilidad para este cultivo. Gracias al cultivo de café el país se vinculó al mercado mundial, mediante el modelo de economía agroexportadora que transformó la economía nacional.

En consecuencia, gran parte de las decisiones de estado que se toman en esas décadas se vinculan a consolidar la expansión cafetalera y la concentración demográfica en el Valle Central del país, el cual se erige como eje de las actividades políticas y económicas costarricenses; incluida la capital que se establece en San José a partir del año 1823.

Cuando la frontera agrícola llegó a su límite, los sembradíos de café se trasladaron hacia el este y oeste del Valle Central, aumentando el área de influencia habitacional de la GAM, que tiene una extensión territorial de 196,700 hectáreas, equivalente a tan solo el 3,83% del territorio, no obstante, concentra el 60% de la población total e inside de manera profunda en el mapa electoral nacional.

Este comportamiento histórico de concentración de la población y la inversión pública en infraestructura y programas de equidad principalmente en la GAM, han contribuido al abandono sistémico de las regiones periféricas y por ende a la concentración de la pobreza y la desigualdad en las costas y las fronteras.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias