Micro organismos de montaña (MM sólidos o MM líquidos)

Con ellos no solo puede hacer más rentable su ganadería al bajar los costos en fertilizantes químicos y reconstituyentes caros a la vez que colabora con el medio ambiente. Los microorganismos de montaña (MM o MM líquidos) son una mezcla fermentada de microorganismos benéficos (como bacterias lácticas, levaduras, actinomicetos y hongos filamentosos) que se usan comúnmente en agricultura y ganadería regenerativa. Su uso puede mejorar la salud del suelo, del pasto y del rumen de los animales

En el siguiente cuadro vemos los ingredientes, cantidades y la función para la fabricación de MM te o infusión.

 

INGREDIENTES CANTIDAD APROXIMADA FUNCIÓN
     
Material de montaña (hojas secas y humus orgánico (no suelo) solo la parte de arriba 1 kilo Fuente de microorganismos
Arroz cocido blanco o integral 1 taza Atrayente de micro organismos
Melaza 1 litro Fuente de energía para fermentar
Agua de lluvia o pozo sin cloro 18 litros Medio líquido para fermentar
Pichinga/plática con tapa de cinta o hermética 20-25 litros Contenedor para fermentar

FABRICACIÓN DE MM SÓLIDO: Para fabricar un estañón de 200 litros con tapa hermética de te de MM no líquido, 4 sacos de humus, 1 saco de semolina 1 galón de melaza, se mezcla bien en un piso no contaminado o sobre plástico negro. Se le agrega agua poco a poco par que no se pase de humedad. La prueba del puño es que no chorrea agua y que se forme una pelota compacta. Ya está listo para coloca en el estañón, se compacta bien, se coloca una candela para sacar el oxígeno y se pone la tapa hermética ya que la fermentación es anaeróbica. Se deja reposar por un mes.

Fabricar MM líquido

Como ya teneos él te o MM sólido. Para un estañón de 200 litros. Se toman 8 kilos de MM sólido se envuelve en una manta o saco de poli propileno se amarra una cuerda para que no se baya al fondo del estañón, se agrega 1 galón de melaza y 180 litros de agua de lluvia, pozo y si es de cañería dejar reposar por 3 días para que el cloro se elimine. El tiempo necesario de reposo será según las necesidades: a los días habrá hongos, a los 8 días bacterias y a los 15 días levaduras. Lo más común es dejarlo 22 días.

Cómo hacemos el MM líquido en cantidades más pequeñas

Microorganismos de Montaña (MM), tanto en su forma sólida como líquida, es un proceso fermentativo y no de una fórmula química exacta. Pero sí hay una relación comúnmente usada para transformar MM sólidos en MM líquidos. EJEMPLO PARA PREPARAR 1 LITRO (1000 ML) DE MM LÍQUIDO:

MM sólido: 100 g, melaza: 100 g (o ml, si es líquida), agua no clorada: 800 ml. Esto suma aproximadamente 1 litro, considerando que el MM sólido y la melaza ocupan parte del volumen. PARA 20 LITROS DE MM LÍQUIDO: PASO 1 FÓRMULA 1 (MM

sólido) + 1 (melaza) + 10 (agua) = 12 partes. PASO 2. CÁLCULO DE CUÁNTO REPRESENTA CADA PARTE: 20 litros ÷ 12 partes ≈ 1.67 litros (o kg) por parte. PASO 3. CÁLCULO DE CANTIDADES MM sólido: 1.67 kg, Melaza: 1.67 kg o litros (la densidad es similar a 1 kg/L), Agua no clorada: 1.67 × 10 = 16.67 litros. La suma de 20 litros de MM líquido listo para usar una vez fermentado con los tiempos antes enumerados. ALMACENAMIENTO DEL MM LÍQUIDO Puedes colarlo si deseas, guárdalo en botellas plásticas o de vidrio con tapa suelta o válvula, conserva en un lugar fresco y oscuro. Dura de 3 a 6 meses, y más si se mantiene bien tapado y sin contaminación. USOS PARA AGRICULTURA (RIEGO DE PLANTAS Y SUELO, ELIMINAR OLORES, RIEGO PLANTAS NO COMESTIBLES, FABRICAR COMPOST) PARA CULTIVOS (RIEGO DE PLANTAS O SUELOS): Dilución

recomendada: 1:50 a 1:100, Uso: Fertilización líquida, mejora de suelos o microorganismos beneficiosos una vez semanal o cada 15 días. Para fabricar compost (activador de compostaje. PARA FABRICAR COMPOST (ACTIVADOR DE COMPOSTAJE): Dilución recomendada: 1:20 a 1:50. Uso: Acelera la descomposición y mejora la calidad del compost. Aplicación: Rociar sobre la pila de compost cada vez que se agregan nuevos materiales. PARA RIEGO GENERAL (SIN PLANTAS COMESTIBLES): Dilución recomendada: 1:50 a 1:100, Uso: Mejora la retención de humedad, aporta nutrientes al suelo. PARA CONTROL DE OLORES (BAÑOS, BASURA, ANIMALES): Dilución recomendada: 1:20. Uso y aplicación: Neutraliza olores orgánicos, rociar directamente en zonas con mal olor.

CÓMO PREPARAR LA DILUCIÓN Ejemplo 1: Dilución 1:50, Mezcla 100 ml del concentrado en 5 litros de agua. Ejemplo 2: Dilución 1:100. Mezcla 100 ml del concentrado en 10 litros de agua. Ejemplo 3: Dilución 1:20 Mezcla 100 ml del concentrado en 2 litros de agua.

Uso en ganadería y pastos

DOSIS PARA EL GANADO (VÍA ORAL O EN BEBIDA)

Aquí les muestro las dosis recomendadas para pastos y para animales, según prácticas comunes en ganadería tropical regenerativa.

GRUPO PESO DOSIS DIARIA POR ANIMAL TOTAL DIARIO
24 vacas 450 80 ml 1,92 litros

 

50 toretes 300 50 ml 2,5 litros
22 toros 300-450 60 ml 1,32 litros
    TOTAL 5,74 litros de MM líquido

DOSIS PARA APLICAR EN PASTOS

Dilución: 1 litro de MM en 20 litros de agua, 20–30 litros de la mezcla diluida (es decir, 1–1.5 litros de MM puro por ha) con una frecuencia de 15 a 30 días, dependiendo de las condiciones del suelo, pasto y del manejo. Se puede aplicar con mochila, bomba de espalda o sistema de riego (aspersión, ferti riego, gravedad). Aplicar en la tarde o días nublados. A medio día se mueren los microorganismos)

Dosis para el ganado (Vía oral o en bebida)

Vacas adultas (450 kg PV): Dosis diaria: 50 a 100 ml de MM puro por animal, vía directamente en la boca (con jeringa sin aguja) o en el agua de bebida (ejemplo. 1 litro de MM por cada 100 litros de agua). Se debe calcular el tamaño de la pila para calcular la dosis. Rápidamente una pila de 1 M3 (1000 litros) 10 litros de MM. Algunos ganaderos usan el MM sólido y de acuerdo al tamaño de la pila lo meten al fondo de la pila en un saco plástico ( en el que venden el concentrado o el maíz), manta bien lavados, no hace falta esterizarlos ya que a los microorganismos les gusta lo natural.

Recomendaciones

Iniciar con dosis bajas y observar efectos (mejora del apetito, diarrea recordar que la melaza causa diarreas principalmente en terneros pequeños. Asegurarse que el MM esté bien fermentado y sin mal olor (olor agradable o a levadura es ideal). Si se mezcla más melaza (para energía), usar máximo 1 parte de melaza por 2 partes de MM.

Ejemplo para finca de 53,6 hectáreas

Con base en tu finca de 53,6 ha con 53 potreros, y tu sistema de pastoreo rotacional con los siguientes grupos de animales:

  • 24 vacas (450 kg) → en 14 ha
  • 50 toretes (300 kg) → en 25,6 ha
  • 22 toros (300–450 kg) → en 14 ha

Aplicación en el plan rotacional

  • Aplicación cada 28 días, aprovechando el descanso de los
  • Aplicar el MM cuando el potrero esté en descanso (nunca con animales).

Dosis

  • 1 litro de MM + 20 litros de agua por hectárea.
  • Aplicar 20–30 litros/ha de la mezcla
  • Puedes aprovechar el momento posterior a una lluvia o riego

Ciclo mensual

Aplicar a razón de 1 litro de MM por potrero según turnos:

  • Cada día aplicar a 1–2 potreros en descanso, de modo que en 28 días hayas cubierto los 53.

Cálculo mensual

  • 53 potreros × 1 litro MM c/u = 53 litros MM puro/mes
  • Diluidos en 1,060 litros de agua

Beneficios de la suplementación de MM en ganado

Mejorar salud digestiva, conversión alimenticia y reducir carga de patógenos intestinales, ayudan al rumen a descomponer más rápido la fibra de pastos secos en temporadas de sequía.

Recomendaciones adicionales

  • Pichingas separados: guarda el MM para pasto y el MM para animales en recipientes diferentes.
  • No aplicar MM al pasto el mismo día que aplicas fertilizantes químicos o herbicidas (interfieren con la vida microbiana).
  • Puedes enriquecer los MM con melaza (1:2 melaza: MM) para mejor aceptación en el agua de bebida. O en el comedero mezclado con pollinaza.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias