El “gun lobby” es conocido en el mundo entero por obstaculizar las políticas de control de armas y promoción de la paz. En cada país han utilizado estrategias y formas diferentes, pero siempre repiten las mismas falacias que se elaboran desde la peligrosa NRA, cuya penetración en Costa Rica ha sido ya demostrada. Su versión “tica” es también muy influyente sobre nuestro Congreso, consecuente con los poderosos intereses del mercado de armas de fuego en el mundo, que por cierto Costa Rica enfrentó con éxito con el Tratado de Comercio de Armas.
Estamos en medio de una importante discusión a partir de los expedientes legislativos 20508 y 20509, que vienen a fortalecer el control y la regulación de las armas de fuego. El “gun lobby tico” ha planteado algunos argumentos que no son ciertos, que son falacias y que procedo a explicar en el siguiente cuadro:
FALACIA DEL GUN LOBBY TICO | VERDAD |
Los países o lugares con muchas armas no son los más violentos. | Esa es tal vez la mentira más repetida por el “gun lobby” en el mundo entero. La verdad es que la gran mayoría de estudios de organizaciones serias concluyen que existe una correlación entre la proliferación de armas y las tasas de muertes violentas.
Podríamos recomendar muchas referencias sobre este tema. Ubicamos estos dos resúmenes presentados recientemente por La Nación y el Programa Doble Check de la Universidad de Costa Rica.
– https://doblecheck.cr/diario-extra-invento-estudio-de-la-oea-para-cuestionar-restriccion-de-armas/ |
En Honduras y El Salvador las políticas de restricción de armas han hecho esos países violentos. | Es también una mentira. Ninguno de esos dos países ha impulsado medidas importantes de restricción a las armas. En El Salvador y Guatemala la legislación permite inscribir las armas que cada persona quiera. En Honduras la legislación permitía inscribir hasta cinco armas. Apenas en setiembre del año pasado modificaron la legislación para permitir tres.
– https://www.laprensa.hn/honduras/1218259-410/tenencia-portacion-armas-ley-honduras-
|
No hay evidencia de que reformas a las leyes de armas hayan podido bajar los homicidios. | El fenómeno de los homicidios es un fenómeno complejo, y responde a múltiples variables efectivamente. Sin embargo, el estricto control de armas es una de esas.
En Colombia estudios rigurosos demostraron que la imposición de una veda de armas y alcohol en las ciudades de Calí y Bogotá disminuyeron los homicidios.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10703790
En el Salvador políticas similares de restricción a la portación de armas en algunos lugares también demostraron una reducción de los homicidios.
En Brasil las campañas de reducción de armas pudieron también reducir los homicidios hasta en un 8%.
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/09105.pdf
En Panamá y Colombia funcionan recientemente vedas generalizadas al porte de armas, acompañadas de una disminución en sus tasas de homicidios.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160129_colombia_prohibicion_armas_nc
Es cierto que para reducir la violencia y la inseguridad deben los Estados actuar frente a muchas variables. Pero también es cierto que reducir la proliferación de armas es una de ellas. |
Si las armas causan muertes, los carros también. | Las armas de fuego no son un bien cualquiera. Son peligrosas y están diseñadas desde su concepción para matar. Por eso la Sala Constitucional ha reiterado que es obligación del Estado controlar sus tipos y cantidades (Sala Constitucional 2010-2479).
Hoy las personas pueden, según sus posibilidades económicas, comprar y tener los carros que quieran.
No así con las armas.
|
Me quieren quitar mi derecho a la defensa. | No existe derecho alguno en Costa Rica a tener armas.
No se considera un derecho fundamental, y la legislación a como otorga esos permisos, puede quitarlos.
En todo caso, los proyectos mantienen la posibilidad de que las personas tengan 1 arma de fuego para su defensa.
Con 1 arma claramente se puede ejercer la legítima defensa.
|
Me quieren desarmar. | A nadie se va a desarmar. La legislación no puede ser retroactiva. Las personas que tienen armas matriculadas las mantendrán sin ningún problema.
La restricción de solo un arma para la defensa, aplicaría solo de la fecha de aprobación en adelante. |
A los delincuentes no les quitan sus armas. | Ya existe suficiente evidencia para demostrar que las armas de los delincuentes vienen en un buen porcentaje del mercado legal. Se sabe por ejemplo que alrededor del 25% de las armas (sin contar las armas con la serie limada) que se utilizan en todos los delitos, estuvieron debidamente matriculadas en el pasado. Eso se ha estudiado en muchos países, y se denomina el “ciclo perverso de las armas” (en realidad casi el 95% de las armas en el mundo se construyen de manera legal).
Disminuir el mercado legal es una forma de quitarle a los delincuentes el acceso a las armas.
Además, el Ministerio de Seguridad Pública todos los años decomisa miles de armas. Todos los días al menos decomisa un arma que estuvo matriculada o que tiene la serie limada (lo que hace suponer que estuvo matriculada). |
La relación entre la matrícula de armas y los homicidios en Costa Rica es muy pequeña. | El argumento del 0.005% que en su momento defendió la Diputada Zoila Volio quedó totalmente destruido también por el Programa Doble Check de la Universidad de Costa Rica.
La verdad es que según datos oficiales del Ministerio de Seguridad Pública al menos el 37% de los homicidios (sin contar las armas con la serie limada) se cometieron con armas que estuvieron inscritas. |
En el Gobierno de Laura Chinchilla se bajaron los homicidios con la Ley de Armas vigente. | La misma Ex – Presidenta ha reiterado su apoyo a establecer un arma por persona. En efecto durante su Gobierno se establecieron controles y restricciones importantes a las armas lo que, entre otras cosas, ayudó a bajar los homicidios. Pero luego estos controles se eliminaron y los homicidios volvieron a subir. Por eso la misma Doña Laura ha insistido, ahora y toda su vida, en la importancia de imponer más restricciones por medio de legislación.
https://www.youtube.com/watch?v=9kaOo1a7H60
|
El narcotráfico obliga a las personas a tener armas para defenderse. | El problema del narcotráfico es un problema real y serio. Los ajustes de cuentas entre sus bandas explican alrededor del 50% de los homicidios en el país. Sin embargo, alegar que la fuerza del narcotráfico obliga a la población a defendernos con armas es simplemente aceptar que el crimen organizado ya derrotó nuestro modelo de sociedad. |
Tener un arma me da seguridad. | Es otra de las grandes mentiras del “gun lobby” en todo el mundo. Desde hace muchos años se sabe que tener armas en las casas eleva el riesgo de ser víctima de esa arma para los habitantes de ese mismo hogar y especialmente para las mujeres y niños.
|
Los Exp. 20508 y 20509 no enfrentan el tráfico ilícito de armas. | También es falso.
El Expediente 20508 eleva sustancialmente la sanción a quiénes portan armas legales sin permisos, portan armas no permitidas en la legislación y otros. |
Desde 1948 hemos podido construir una sociedad sin ejército, de paz y democracia. Que ha aprendido a resolver sus problemas sin violencia. Estamos muy orgullosos de ese camino, que además tiene otros hitos como la Declaratoria de Neutralidad Perpetua, el Premio Nobel de la Paz, el Tratado de Comercio de Armas y la misma recuperación de la seguridad ciudadana hace algunos años.
Si hacemos caso a las mentiras del “gun lobby tico” y rechazamos seguir nuestro camino de paz y desarme, sencillamente no tendríamos cara con que seguir conmemorándolo año a año. Sencillamente habríamos aceptado la victoria del crimen organizado y de los intereses económicos de los traficantes de armas sobre nuestro modelo de país.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.