La micro economía en sectores como agricultura y ganadería en Costa Rica

En la nota anterior vimos las diferencias entre la macro y micro economía. En está trataremos de explicar que pasa en el sector productivo de Costa Rica, como agricultura o ganadería. 1. MACROECONOMÍA POSITIVA, PERO PRODUCTORES PEQUEÑOS CON DIFICULTADES el gobierno reporta buenos indicadores como 1-1-EXPORTACIONES AGROPECUARIAS CRECIENDO (por ejemplo, piña, melón o banano), tipo de cambio relativamente estable (¿será una economía sana o los dólares en la calle de donde provienen? de las empresas pequeñas o del narco?, 1-2-INFLACIÓN CONTROLADA; en una nota publicada el 30 de noviembre del 2024 en la página de Facebook de Pecuaria Garza de la cual hago un resumen En general, una inflación moderada y controlada es ideal para el crecimiento económico. Una inflación baja (pero no demasiado baja) ayuda a mantener la estabilidad económica, lo que fomenta la inversión, el consumo y el empleo. Sin embargo, la economía también debe estar respaldada por otras políticas y factores, como una política fiscal sólida, un entorno político estable y una estructura económica competitiva (producción en todos los sectores). Un país que importa alimentos no puede mejorar su economía ya que sembrando puede reducir las importaciones de alimentos, pero esto requiere un enfoque estratégico que incluya el fortalecimiento del sector agrícola, la inversión en infraestructura y la innovación tecnológica. Además, debe considerar sus ventajas comparativas, ya que no todos los países deben producir todos los alimentos de manera eficiente. La clave es lograr un equilibrio entre la autosuficiencia y la integración en el comercio global. Cosa que en Costa Rica no se está dando. Así, la inflación puede estar baja, pero la economía no mejora. 1-3- MICROECONOMÍA RURAL Pequeños productores ganaderos o agricultores no tienen acceso a mercados formales o exportación (algunos tratados de libre comercio solo han servido para que nos convirtamos en importadores ante países con un sector agropecuario más fuerte), tienen dificultad para financiarse (no existe una banca rural, la banca de desarrollos no funciona para pequeños o tasas de interés altas), altos costos de insumos (fertilizantes, concentrados, maquinaria), el acceso a tecnología o asistencia técnica es limitado. El Ministerio de Agricultura abandonó la extensión agrícola hace rato, la investigación solo la hacen las universidades, pero de poco vale ya que no hay políticas que las pongan en uso. Un ejemplo es el cultivo de soya que hay variedades, terreno y agricultores y seguimos importando soya. 2. POLÍTICA PÚBLICA MACRO, SIN IMPACTO LOCAL El gobierno promueve tratados de libre comercio (TLC) o apoyo al agro en discursos macroeconómicos con la mentira de que vamos a subir las exportaciones y terminando siendo importadores de cultivos que se pueden sembrar acá, los pequeños ganaderos o agricultores del país siguen sin recibir asistencia para mejorar su productividad, conservar agua, uso de riego, comercializar de forma justa o usar tecnologías que nos permitan ser más competitivos. 3.IMPORTACIONES AFECTAN PRODUCCIÓN LOCAL Costa Rica importa, arroz, maíz, soya o leche para bajar precios en el mercado nacional (política macroeconómica); sin embargo, la canasta básica no baja, las importaciones benefician al consumidor urbano (microeconomía del consumidor) pero perjudica a pequeños productores que no pueden competir con precios internacionales. Los economistas ven acá solo la parte económica olvidando la social y las consecuencias como jóvenes en sicariato por falta de oportunidades. 4. CAMBIO CLIMÁTICO: MICROAFECTACIÓN SIN RESPUESTA MACRO Los efectos del cambio climático (sequías, inundaciones) afectan directamente al productor ganadero o agrícola y si no hay respuesta macroeconómica (otros seguros, fondos de emergencia, obras de riego), los productores quedan solos ante las pérdidas). Luis Guillermo Solís lo que hizo fue un video muy lindo y Carlos Alvarado no hizo nada. Este gobierno sin una razón técnica paró el agua para Guanacaste. En resumen, el sector agropecuario de Costa Rica evidencia cómo las realidades locales pueden diferir significativamente de los indicadores macroeconómicos nacionales. Por ello, es fundamental que las políticas públicas logren una mejor articulación entre ambos niveles. Un gobierno que realmente quiera mejorar la economía debe tener políticas en macro y micro economía.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias