ESENCIA - COLUMNA DE OPINIÓN

“La mano que mece la cuna”

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

La noble intención de conocer la verdad y el valiente accionar del individuo, cuando se enfrenta a situaciones llenas de incertidumbre en la gestión pública, sobresalen en nuestro escenario político y marcan una diferencia abismal entre el tradicional “formato” utilizado para dirigir nuestras instituciones estatales y el deseo de cumplir la responsabilidad adquirida ante Dios y el país con transparencia y honestidad.

Antes de comentar el efusivo llamado al entendimiento colectivo por parte de la presidenta ejecutiva de la CCSS el pasado miércoles, les hago una respetuosa recomendación. La obra histórica, El Gobernante y el Hombre frente al problema social costarricense, impreso en la Imprenta Nacional y que aparece en la web, se convierte en lectura obligatoria para conocer directamente y en palabras de su gestor, el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, la esencia de la gran obra social que destaca a Costa Rica en el plano mundial y que tiene como referente a nuestra amadísima Caja Costarricense de Seguro Social.

En uno de sus párrafos el texto reza: “En cuanto al caso del hombre que ejerce el Poder, éste está doblemente obligado a explicar no sólo la significación y los móviles de sus acciones por la proyección social que éstas tienen, sino que, además, debe abrir su pensamiento y su voluntad para que no haya ocultamientos que desnaturalicen sus intenciones más íntimas, en un cotejo constante entre sus actitudes y sus deberes históricos, de suerte que satisfaga no sólo su propia conciencia individual, sino también a la colectividad social, a la que podríamos llamar “la Conciencia Colectiva”, formada por la opinión pública de su época a la vez que por el juicio de la prosperidad”, Dr. RACG.

Ya no es sorpresa, sino una sana y enriquecedora costumbre, los tradicionales miércoles de “rendición de cuentas” por parte del presidente de la República y su equipo de Gobierno.

En una de las conferencias de prensa más cortas, la presidenta ejecutiva de la CCSS detalló el pasado 14 de junio, los pormenores de un acto valiente y esperanzador que pretende “limpiar por completo” la institución más querida del país. Frases como: “La Caja no se vende, la Caja se defiende” y “Poner orden significa quitar la ubre de quienes han ordeñado a la Caja durante años y la tienen quebrada”, expresadas por el Presidente Chaves, o las dichas, entre otras, por la señora presidenta: “son 20 años de un manejo irresponsable de anteriores administraciones”, “a lo interno hay una red de cuido” y “la mano que mueve la cuna no es fácil de identificar pero ya vamos llegando”, sobresalieron en la presentación:  La Realidad de la Situación Financiera que presenta la CCSS. La expectativa por recibir declaraciones del ministro de Hacienda en torno a un caso específico, se vio opacada por la contundencia y urgencia del mensaje.

Se evidenciaron escenarios muy delicados y que de una u otra forma, así el pueblo costarricense lo entiende, pareciera que seremos observadores de una lucha férrea entre quienes están “destapando bien el tamal” y los que “desean mantener el tamal envuelto”. La honorabilidad de los funcionarios de CCSS no está en duda, sin embargo, es necesario la unión de las conciencias sanas y valientes para garantizar un desarrollo institucional al amparo de gestiones responsables y transparentes. Parece que es el momento ideal para fortalecer, garantizar y honrar la memoria de quienes sembraron la semilla del robusto árbol de la Seguridad Social de Costa Rica.

Entre las consecuencias mencionadas por la Jerarca destacan: “inexistencia de un sistema de información financiera contable, carencia de un sistema de costeo de los servicios de la Caja, no se aplica la normativa contabilidad obligatoria (NIIF) y la poca claridad de los inventarios existentes”. Reitero, es un deber ciudadano comparar posiciones informativas y hacer un seguimiento responsable en cuanto a políticas de estado se refiere. Les invito a buscar el enlace de la citada conferencia de prensa.

Es notable que el objetivo principal es evitar que el deterioro que presenta el servicio de salud, se incremente y continúe golpeando a las clases más necesitadas. El llamado es urgente a los gremios sindicales y a los funcionarios conscientes de la realidad, para que mantengan el compromiso de denunciar lo irregular, y así desterrar la oxidada cadena de la corrupción e inconsciencia que pareciera amarra a otras instituciones públicas.

El año electoral que estamos cursando, nos obliga a realizar una evaluación de los gobiernos locales. Los diferentes partidos políticos están llamados a consolidar las buenas gestiones y presentar proyectos que generen interés del ciudadano por sus respectivos cantones. ¿Cuáles municipios tienen posibilidad de reelegir a sus alcaldes? ¿Están todos los partidos políticos “al día” con sus responsabilidades ante el TSE para ser actores en la próxima elección del 2024?  De lo anterior, y más hablaremos la próxima semana, Dios primero.       

_________________

Sobre el autor:

El autor es Licenciado en Relaciones Internacionales. Asesor Legislativo, analista político internacional. Además elabora procesos de capacitación política, desarrollo comunal y administración. maumazu208@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

499.82

506.58