Un país que no puede controlar sus fuentes de energía, no podrá controlar su futuro
Barack Obama
Los países de Europa Occidental aprendieron, de manera muy dura, producto de la guerra en Ucrania, que un país debe controlar sus fuentes de energía en términos de la confiablidad del suministro, la sostenibilidad del sistema con relación a su origen renovable y la eficiencia del proceso de generación de esa energía de forma que llegue al mayor número posible de personas y empresas, a un costo competitivo.
Ningún país se desempeña mejor que Dinamarca cuando se trata de su seguridad energética, la extensión de un servicio muy extendido en el territorio nacional y su reconocida sostenibilidad. El sistema energético de Dinamarca ocupa el primer lugar en el mundo con una puntuación de energía triple A según el nuevo Índice de Energía Mundial publicado por el Consejo Mundial de Energía de la ONU.
Durante tres años consecutivos, Dinamarca ha encabezado el Índice de Energía Mundial publicado por el Consejo Mundial de la Energía. El índice premia a Dinamarca por la máxima seguridad energética medida por la gestión eficaz del suministro de energía, la fiabilidad de la energía y la capacidad de satisfacer la demanda actual y futura.
Según el índice, la seguridad energética se encuentra entre los principales desafíos en Europa, lo que hace que Dinamarca se destaque del resto de Europa. El sistema de energía danés funciona excepcionalmente bien con un tiempo de actividad del 99,99 %, esto hace que, en promedio, los daneses solo viven sin electricidad solo 20 minutos al año!!!
Durante décadas, Dinamarca ha tenido como objetivo crear el mejor sistema energético del mundo. El alto nivel de seguridad energética se debe a que una gran parte de las líneas eléctricas de baja y media tensión están bajo tierra, lo que hace que la red eléctrica danesa sea sólida y resistente, durante las tormentas y accidentes de tránsito. Las políticas energéticas ambiciosas y sostenibles son muy importantes, sin embargo, el fortalecimiento continuo de las interconexiones con países vecinos, también juega un papel importante.
Costa Rica ha acertado en el desarrollo de fuentes limpias y renovables ya que, junto con Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Paraguay y Uruguay, está en los primeros lugares en el planeta en este sentido. Sin embargo, retos importantes están pendientes. Costa Rica depende en gran medida de la generación de energía hidroeléctrica, la cual requiere de fuertes inversiones y consiguientemente resulta en tarifas más altas que las que son posibles a partir de fuentes de energía más abundantes, y por ende más eficientes, como son la energía solar, la biomasa y la generación eólica y geotérmica.
La gran oportunidad de la energía solar
Los mejores esquemas de energía solar ofrecen la electricidad más barata de la historia, según la Agencia de Energía Internacional (IEA por sus siglas en inglés).
Costa Rica tiene una gran oportunidad para generar energía solar abundante y por ende barata, al ser un país tropical con muchas horas de luz solar al año. Como se ve en el grafico anterior, la generación de energía solar en el país es actualmente tan escasa que ni siquiera aparece en el mismo.
Para aprovechar esta gran oportunidad, es necesario hacer al menos lo siguiente:
- Aumentar el porcentaje de generación privada permitida por la ley al menos al 50%
- Permitir e incentivar a los hogares y empresas producir energía solar, para autoconsumo y que puedan, a su vez, vender los excedentes generados. Los incentivos pueden ir desde mejores precios para los paneles solares y sus equipos de control, pasando por incentivos fiscales como créditos de impuestos por la inversión realizada, hasta exenciones de impuestos en las utilidades generadas por la venta de los excedentes de energía producidos. Alemania, a pesar de ser un país con muy pocas horas de luz solar al año, está muy avanzado en la producción de energía solar al tener gran cantidad de generadores, tanto residenciales como comerciales, produciendo su propio consumo y vendiendo sus excedentes. Alemania lo ha logrado con incentivos muy similares a los que ya se han mencionado aquí.
La oportunidad está claramente ahí para que sea aprovechada para beneficio de todos. Como siempre, se requiere de visión, voluntad política, determinación y capacidad de ejecución.
—
Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.