En defensa del Sector Construcción ante el Proteccionismo Mercantil

» Por Allan Ricardo Cordero G. - Asesor Parlamentario, Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica

Según la empresa multinacional ArcelorMittal el mayor flujo de importación de varilla a Costa Rica obedece a una sobreoferta, debido a una “crisis” por un exceso de capacidad instalada en los mercados internacionales. En esa lógica, actualmente en la Unidad de Defensa Comercial del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) se tramita una petición de la empresa, la cual se encuentra en su última etapa de análisis, de salvaguardia para poner un impuesto del 14% a la importación de varilla, en donde, dicho sea de paso, serían los únicos beneficiados, ya que ArcelorMittal es la empresa que monopoliza la producción de varilla en nuestro país.

Si hay algo peor que un monopolio estatal, es el monopolio privado con la bendición del Estado. Si se aplicara un arancel del 14% a la importación de la varilla de construcción, los más perjudicados serían los consumidores, así como las empresas constructoras. De igual forma, lo anterior profundiza la posibilidad de que se extingan por completo las importaciones y de que esta medida, contribuya a que ArcelorMittal se pueda convertir en un monopolio privado.

Y como si nunca aprendiéramos, seguimos desangrando al sector productivo nacional. En una economía como la costarricense en donde producir es una hazaña titánica, aunado al mar burocrático en el que deben navegar quienes tengan la osadía degenerar productividad en una nación cuyo Estado está acostumbrando a exfoliar. Pretendemos encarecer los costos del, hoy por hoy, el mayor responsable, pese a la coyuntura, de mantener a flote la actividad económica de nuestro país: el sector de la construcción.

El sector construcción desempeña un rol fundamental en el dinamismo de las economías. Esta industria es reconocida como uno de los principales motores de la actividad económica dada su interrelación con otros sectores económicos y por los encadenamientos productivos que se derivan del mismo. Datos del BCCR indican que la participación relativa de la construcción dentro del Producto Interno Bruto ha oscilado entre un 3,5% y un 5,9%, en los últimos 25 años.

Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) elaborada por el INEC para el año 2017 se estima que un 6.9% de los ocupados realizan como actividad principal alguna relacionada con el sector de la construcción. Su cifra asciende a las 146 577 personas de las cuales encuentran sustento en esta tan importante rama de la actividad productiva. Asi mismo, partiendo de un estudio realizado por la Academia de Centroamérica, en la cual toman de referencia la Matriz de Insumo Producto del Banco Central de Costa Rica (MIP 2012), la cual permite incorporar y denotar las interrelaciones sectoriales directas e indirectas llegan a concluir que la construcción es responsable de alrededor del 13% del total de los empleos del país.

La serie de tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) presentó en agosto 2018 un crecimiento interanual de 3,8%, en donde por actividad económica, el mayor incremento se registró en la construcción (13,3%), por el dinamismo de las edificaciones con destino privado. Este comportamiento obedeció a la mayor construcción con destino privado, impulsada por la edificación de obras no residenciales.

Por su parte, según el mismo informe del IMAE, la construcción con destino público presentó una variación negativa por cuarto mes consecutivo. Y pese a ello, pretenden incrementar los costos del sector e imposibilitando la imperiosa necesidad en obra pública que le venga a inyectar dinamismo a la economía costarricense.

El Ministerio de Economía, Industria y Comercio ha sido un órgano incapaz de velar por los intereses de los consumidores, y lejos de ello, ha optado por medidas proteccionistas en favor ciertos sectores al mejor estilo mercantilista y clientelar. En donde se entiende ese mercantilismo como una corriente que busca la acumulación de riquezas mediante un desarrollo comercial que se basa en un estricto control de la actividad económica por parte del Poder público. No obstante, en este particular dicho poder ocurre a través de un apoderado, como lo es la multinacional ArcelorMittal.

Queda esperar la resolución final de la ministra del MEIC, Victoria Hernández. Esperemos de un golpe de timón y rompa la línea que solo ha beneficiado a unos pocos a expensas de las grandes mayorías.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@elmundo.cr.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias