Emprender el futuro: Cómo Costa Rica puede impulsar la innovación y crear oportunidades para los jóvenes

La reactivación económica de Costa Rica no puede ser un esfuerzo aislado ni limitado a sectores tradicionales como las zonas francas en el Gran Área Metropolitana (GAM) o la pesca y ganadería. El verdadero cambio proviene de cómo logramos conectar a los jóvenes con el emprendimiento, usando la tecnología, la colaboración y los modelos de innovación que han funcionado en otros países.

¿Qué está pasando en el mundo?

En países como Bélgica, Dinamarca, el País Vasco e Israel, la creación de spin-offs universitarias ha sido clave para fomentar la innovación. Estas iniciativas se basan en la colaboración entre universidades y empresas, lo que permite a los emprendedores acceder a recursos, mentorías y redes de contacto desde el inicio de sus proyectos. No se trata de “emprender a ciegas” o de dejarlo todo a la suerte; estas alianzas hacen que los riesgos sean más manejables y las ideas más exitosas.

Por ejemplo, en Dinamarca, el gobierno ha invertido fuertemente en la infraestructura digital y en la creación de “incubadoras” de negocios, donde los emprendedores pueden desarrollar y probar sus ideas. Lo mismo ocurre en Bélgica, donde el ecosistema de innovación está tan avanzado que los emprendedores pueden acceder a fondos públicos y privados para hacer crecer sus proyectos.

¿Qué podemos aprender de estos modelos?

1. Colaboración Universidad-Empresa: Este tipo de alianzas permiten a los jóvenes emprendedores acceder a recursos, investigación y conocimientos que son fundamentales para el desarrollo de nuevos negocios. Costa Rica, a través de universidades como la UCR, podría ser un referente en la creación de spin-offs tecnológicas y científicas que resuelvan problemas locales y globales.

2. Redes de Innovación y Apoyo: Países como Israel han demostrado cómo la creación de redes de apoyo puede transformar un ecosistema emprendedor. En Costa Rica, instituciones como el MEIC, INA y el MAG pueden desempeñar un papel fundamental, ofreciendo capacitación y recursos para emprendedores jóvenes, mientras que la virtualidad permite que estos contactos y alianzas traspasen fronteras.

3. Infraestructura para Innovar: Los centros de innovación, como los que existen en el País Vasco, ofrecen espacios donde los emprendedores pueden compartir ideas y trabajar en conjunto para crear prototipos. Costa Rica podría replicar estos espacios para fomentar la colaboración entre jóvenes emprendedores y empresarios consolidados.

4. Acceso a Financiamiento: En muchos países europeos, existen programas de financiación que permiten a los emprendedores obtener recursos sin tener que recurrir a la suerte. Costa Rica ha comenzado a implementar algunos fondos, pero es crucial que sigan creciendo para dar acceso a más jóvenes con ideas innovadoras.

El impacto esperado: Un crecimiento exponencial

Al adoptar estos modelos internacionales, Costa Rica tiene la oportunidad de generar un crecimiento exponencial. A medida que los jóvenes se involucran en el emprendimiento con las herramientas adecuadas, el país podría:

  • Crear empresas innovadoras que estén a la vanguardia tecnológica.
  • Generar empleos de calidad y promover la sostenibilidad.
  • Atraer inversión extranjera, posicionando a Costa Rica como un hub de innovación en la región.
  • Desarrollar nuevas oportunidades en sectores clave como la agrotecnología, biotecnología y energías renovables.

El futuro de Costa Rica depende de su capacidad para adaptarse a un mundo globalizado donde la innovación y la colaboración son esenciales. Los jóvenes tienen el potencial de ser los protagonistas de este cambio, pero necesitan las herramientas y el apoyo adecuados para lograrlo.

Como investigador cierro diciendo que la reactivación económica de Costa Rica debe estar centrada en los jóvenes, impulsando la innovación y el emprendimiento a través de alianzas estratégicas y modelos probados en otras naciones. Si se logran implementar estas ideas, el crecimiento será exponencial, llevando al país hacia un futuro lleno de oportunidades y progreso para todos.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias