Consecuencias del calentamiento global en zonas de Costa Rica

Imagen hecha con inteligencia artificial.

El calentamiento global tiene múltiples consecuencias en diferentes regiones del mundo, y Costa Rica, América Centralno es la excepción. A continuación, se describen algunas de las principales consecuencias del calentamiento global en algunas zonas de Costa Rica, tomando en cuenta sus características geográficas y socioeconómicas: 1. PACÍFICO NORTE (GUANACASTE Y PENÍNSULA DE NICOYA) Consecuencias: Más sequías prolongadas: Se intensificará la estacionalidad del clima, con estaciones secas más largas afectando la agricultura y ganadería, aumento de las temperaturas (que podría superar los 2°C hacia finales del siglo si no se mitiga), escasez de agua: Problemas en el suministro de agua potable para las comunidades locales y la industria turística, aumento del nivel del mar: Riesgo de erosión costera y afectación a infraestructura turística frente al mar, reducción de caudales de ríos y disminución en recarga de acuíferos, afectando disponibilidad de agua para ganadería y agricultura, pérdida de productividad agropecuaria: Cultivos como el maíz, caña de azúcar o pastos sufrirán estrés hídrico, mayor riesgo de incendios forestales y la falta de agua puede disminuir el turismo. 2. PACÍFICO CENTRAL (PUNTARENAS, JACÓ, QUEPOS) Consecuencias: Eventos climáticos extremos: Lluvias más intensas y frecuentes que causan inundaciones y deslizamientos de tierra, impacto en el turismo: Las condiciones climáticas irregulares afectan la temporada turística y la seguridad de los visitantes, erosión costera: Pérdida de playas debido al aumento del nivel del mar, afectando ecosistemas y economía local. 3. PACÍFICO SUR (OSA, GOLFITO, CORCOVADO) Consecuencias: Alteración de ecosistemas marinos y costeros: Cambios en la temperatura del océano afectan los arrecifes de coral y la biodiversidad marina, mayor intensidad de tormentas: Mayor vulnerabilidad a huracanes y tormentas tropicales, con impactos en comunidades vulnerables. Afectación a comunidades indígenas: Pérdida de recursos naturales clave para su subsistencia y cultura. 4. CARIBE (LIMÓN, CAHUITA, PUERTO VIEJO) Consecuencias: Incremento en lluvias intensas y eventos extremos: Aumentará el riesgo de inundaciones y deslizamientos que afectan viviendas, carreteras y servicios básicos. Cambios en patrones de lluvia: Aunque la zona siempre ha sido húmeda, habrá más variabilidad y posibles períodos secos atípicos. Afectación a cultivos sensibles a exceso de humedad, como banano o cacao, por hongos y plagas. Afectación a cultivos sensibles a exceso de humedad, como banano o cacao, por hongos y plagas. Erosión costera y aumento del nivel del mar: Puede afectar zonas bajas y áreas urbanas costeras. Blanqueamiento de corales: El aumento de la temperatura del mar causa estrés en los arrecifes coralinos, afectando la pesca y el turismo ecológico. Inseguridad alimentaria: Cambios en los patrones de pesca y agricultura que afectan la economía local y el acceso a alimentos. 5. REGIÓN  CENTRAL  (VALLE  CENTRAL,  SAN  JOSÉ,  ALAJUELA, CARTAGO, HEREDIA) Mayor temperatura promedio, con noches más cálidas y días más calurosos. Eventos extremos más frecuentes: Lluvias torrenciales en temporada lluviosa que provocará alcantarillas desbordadas, calles inundadas y olas de calor en la seca. Presión sobre recursos hídricos: Por aumento poblacional y demanda de agua, combinados con cambios climáticos. Presión sobre recursos hídricos: Por aumento poblacional y demanda de agua, combinados con cambios climáticos. Impacto en la salud pública: Mayor incidencia de enfermedades respiratorias y transmitidas por vectores (como dengue, chikungunya, zica). 6. BOSQUES MONTAÑOSOS (CORDILLERAS Y ZONAS ALTAS) Desplazamiento de zonas de vida: Las especies subirán en altitud buscando temperaturas más frescas, pero las montañas tienen un límite. Reducción de ecosistemas sensibles como el páramo y los bosques nubosos (ej. Monteverde, que perderá las nubes lo que provocará disminución del turismo al alterarse el ecosistema). Mayor vulnerabilidad de especies endémicas que no pueden adaptarse ni migrar fácilmente. Cambios en el ciclo del agua: Reducción en la capacidad de captación y regulación hídrica.

Acciones de mitigación

Implementar riego tecnificado y cosecha de agua, introducir cultivos resistentes a la sequía, reforestación de cuencas y agroforestería, regulación de construcciones turísticas en zonas vulnerables, sistemas de alerta temprana y evacuación, infraestructura costera resiliente (muros de contención, drenajes adecuados), restauración de manglares para protección natural, capacitación turística en gestión de riesgos climáticos a los habitantes de zonas turísticas, planificación territorial basada en riesgo climático, promoción de turismo ecológico de bajo impacto, fortalecimiento de áreas protegidas, apoyo a pescadores con alternativas sostenibles como acuicultura, restauración de arrecifes con corales resistentes, manejo integrado de cuencas hidrográficas, educación ambiental comunitaria y Mejoras en drenaje urbano y construcción de viviendas elevadas (en zonas susceptibles a inundaciones)

Conclusión

Organizaciones ambientalistas expresan preocupación por falta de acción climática del gobierno. Diversos grupos ecologistas y ambientalistas han manifestado su preocupación ante lo que consideran una escasa respuesta del actual gobierno en materia de mitigación del cambio climático. Señalan, además, que lejos de proteger los ecosistemas, la administración ha permitido la degradación de zonas de alto valor ambiental, como el área protegida de Gandoca-Manzanillo y el Corredor Biológico de Quepos. Según los especialistas, esta falta de acción no solo compromete los compromisos ambientales del país, sino que también podría acelerar los impactos del cambio climático. Entre las consecuencias proyectadas se mencionan una posible disminución del turismo, daños a la infraestructura vial, alteraciones en el ciclo hídrico y pérdidas significativas en cultivos estratégicos como la caña de azúcar, el cacao, el banano y el café. Estas críticas contrastan con la participación del presidente en foros internacionales sobre cambio climático, como el evento que se lleva a cabo actualmente en Francia, lo que ha generado cuestionamientos sobre la coherencia entre el discurso internacional y las acciones implementadas a nivel nacional.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias