Ciudad de Guatemala, 8 jul (dpa) – La demencia senil que un ente especializado diagnosticó al ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt deberá ser evaluada por el tribunal a cargo del juicio en su contra por genocidio y cuyo reinicio está programado para el 23 de julio, indicaron hoy fuentes procesales.
“Tenemos que esperar que el tribunal analice cada uno de los informes médico-forenses emitidos por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y que decida si, efectivamente, sufre una condición física o mental que le impida enfrentar a la justicia”, dijo a dpa el abogado Héctor Reyes.
Reyes es abogado del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (Caldh), querellante adhesivo que representa a los familiares de las víctimas en el juicio por genocidio contra el ex jefe militar guatemalteco, de 89 años.
El ex dictador fue diagnosticado con demencia senil por el Inacif, según un informe conocido el martes. “No se encuentra en el pleno uso de sus facultades mentales”, por lo que “no es capaz de entender con propiedad cualquier cargo en su contra… y en consecuencia, no es competente para asistir ni atendender audiencias judiciales”, señaló el informe.
El abogado de la Caldh explicó que la fecha para la reapetura del debate a cargo del Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo B sigue firme para el 23 de julio.
“Ese día, técnicamente deberíamos comparecer todas las partes procesales, y en ese momento el Tribunal tomará su decisión sobre esta situación”, aunque también podría ser antes, comentó el jurista.
En caso el tribunal decida que efectivamente Ríos Montt presenta un deterioro de sus capacidades cognitivas, Reyes dijo que “no cesará” la búsqueda de la justicia por las atrocidades cometidas por las tropas bajo su mando.
“El mismo cuerpo normativo, el Código Procesal Penal, establece diferentes procedimientos ante estas circunstancias. La justicia no puede quedarse ante estas limitaciones”, indicó.
Recordó que Ríos Montt enfrenta una acusación formal, “incluso una sentencia; tenemos una sentencia y vamos a un nuevo juicio; vamos a volver a demostrar su responsabilidad en los hechos”, advirtió.
Insistió que si el acusado no puede comparecer, “hay alternativas para que se emita una condena”, por medio de un “procedimiento especial”.
Ríos Montt, junto a otro general retirado, José Mauricio Rodríguez Sánchez, quien fue el jefe de Inteligencia durante su régimen de facto (1982-83) son acusados por el Ministerio Público (MP) por genocidio y delitos de deberes a la humanidad.
En 2013, tras un juicio calificado como “histórico”, Ríos Montt fue condenado a 80 años de cárcel, en tanto Rodríguez Sánchez fue absuelto. No obstante, la Corte de Constitucionalidad (CC) anuló la sentencia que el Tribunal A de Mayor Riesgo dictó el 10 de mayo de ese año y ordenó repetir parte del juicio.
El juicio se reanudó el 5 de enero de este año en una accidentada jornada que se caracterizó por acciones legales de la defensa y la incomparecencia de Ríos Montt con base en una excusa médica. No obstante, el Tribunal B de Mayor Riesgo rechazó la excusa y pidió el traslado del acusado desde su casa.
El acusado debió obedecer para evitar que el Tribunal lo declarase “en rebeldía” y fue llevado con urgencia sobre una camilla y el rostro cubierto.
El debate, sin embargo, quedó interrumpido porque consiguió que prosperara una recusación contra la presidenta del Tribunal, Janeth Valdez, bajo el argumento que ésta ya había emitido juicio sobre el tema de genocidio en Guatemala en una tesis académica. Valdez quedó separada del caso y el debate se reprogramó para iniciar este 23 de abril.