330 mil familias productoras de café se beneficiarán gracias a programa del IICA para manejo de la roya

cafe

San José, 10 feb (elmundo.cr) – En 2012 y 2013 se perdieron 2.7 millones de sacos de café en América Central y República Dominicana por el brote de la roya, es decir, un 20% de la producción lo que vino a representó un impacto económico y social significativo.

En su búsqueda por evitar historias similares el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), implementará el Programa Centroamericano de Gestión Integral del Manejo de la Roya del Café, con el apoyo financiero de la Unión Europea (UE).

El convenio fue firmado por el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, y el Jefe de Cooperación de la delegación de la UE en Nicaragua, Laurent Sillano, el pasado 27 de enero en la nación nicaragüense.

El programa fue puesto en marcha el 1° de febrero, y se establecerá por los próximos cinco años.

Siendo su área de intervención el ámbito regional en América Central y República Dominicana; a nivel nacional los esfuerzos se focalizarán en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua; y en el plano local en cuatro zonas específicas de estos últimos países.

Con esta iniciativa se pretende alcanzar una producción de café que implemente medidas de adaptación, mitigación y reducción de riesgos a cambios climáticos, desarrollar un sistema de alerta temprana, diseñar y establecer políticas regionales, fortalecer la institucionalidad y generar fuentes de empleo que contribuyan al bienestar de los poblados rurales.

Se estima que el Programa Centroamericano de Gestión Integral del Manejo de la Roya del Café beneficie a 330 mil familias productoras de este grano.

Para la ejecución del proyecto, el IICA tiene socios claves como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD, por sus siglas en francés), la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán) y el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE).

Todas esas instituciones enfocarán sus esfuerzos en consolidar los objetivos de la iniciativa, y así mejorar la capacidad de respuesta a choques naturales de la población más vulnerable que depende de la producción de café en esas áreas de intervención.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias