San José, 17 feb (elmundo.cr) – La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) reaccionó con enorme preocupación frente a los resultados de los últimos días, luego de que el tipo de cambio volvió a bajar en el Mercado de Monedas Extranjeras (MONEX), con lo que se vuelve a la tendencia presente desde julio del año 2022, que llevó a una excesiva apreciación del colón frente al dólar.
Afectando la rentabilidad de las empresas del Régimen Definitivo también se afectan los ingresos del Estado, ya que se reduce la recaudación del Impuesto sobre la Renta, poniendo en peligro la estabilidad de las finanzas públicas.
“La apreciación del colón en porcentajes tan significativos como los que se han dado en los últimos 8 meses, se afectan las exportaciones, el turismo y la competitividad del sector productivo nacional, en especial las que compiten en el mercado local con productos importados, particularmente las MIPYME”, indicó Enrique Egloff, presidente ejecutivo de la CICR.
Lo anterior afectará el crecimiento económico y la ya estancada generación de empleo. Además, al lesionar la rentabilidad de las empresas del Régimen Definitivo, se reduce la recaudación del Impuesto sobre la Renta y con ello se pone en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas.
La incertidumbre que ha generado la volatilidad del tipo de cambio afecta los planes de inversión, con lo que también se afecta el crecimiento futuro del país.
La Industria Manufacturera del Régimen Definitivo, al mes de diciembre del 2022, tenía diez meses de presentar tasas interanuales negativas. De continuar las condiciones actuales de apreciación del colón y altas tasas de interés, el sector industrial sufrirá una profunda y prolongada recesión durante el 2023.
Para los industriales el presidente del Banco Central debe actuar y corregir la volatilidad y abrupta apreciación del colón, no hacerlo afectará más la competitividad del sector productivo y provocará desempleo.
Según la CICR, el Banco Central tampoco ha hecho uso de otras medidas y de la persuasión moral para detener la excesiva apreciación del colón, como si lo hizo cuando el tipo de cambio se devaluaba y estuvo cerca de los 700 colones por dólar. Así lo demuestra el Comunicado de Prensa del 3 de junio del 2022: “Banco Central anuncia medidas de política dirigidas al mercado cambiario”.