San José, 30 nov (elmundo.cr) – Una vez más autoridades y especialistas del Banco Nacional de Sangre hicieron un llamado a la población para que donen ese líquido vital, con la finalidad de satisfacer las necesidades que tienen los pacientes con intervenciones quirúrgicas programadas, alguna enfermedad o quienes sufren algún evento traumático.
Esta semana los hospitales San Juan de Dios y Calderón Guardia tuvieron dificultades para efectuar cirugías cardíacas, en virtud de que las reservas eran escasas y por lo tanto tuvieron que recurrir a la buena voluntad de los donantes.
El Banco Nacional de Sangre, que distribuye a los distintos hospitales del país, atenderá donantes mañana sábado de la mañana al mediodía en sus instalaciones ubicadas al costado sur de la Iglesia de Zapote.
También efectuará este domingo una jornada de donación comunitaria en el palenque parroquial, ubicado al costado norte de la parroquia de San Isidro de Coronado (Coronado Centro).
Adicionalmente, efectuará otra similar el domingo 16 de diciembre en San Pedro de Poás en las instalaciones de la Cruz Roja Costarricense. Ambas actividades se realizarán de 8 de la mañana al mediodía.
La atención de donantes se mantendrá activa la próxima semana en el siguiente horario:
- Lunes a Jueves de 7:00 am a 3:20 pm.
- Viernes de 7:00 am a 3:00 pm y
- Sábados de 8:00 am a 12:00 md.
Según lo explicó el doctor Sebastián Molina, la Sangre es un tejido líquido del cuerpo que viaja a través de arterias, venas y capilares. En ella se encuentran los glóbulos rojos que transportan oxígeno a todos los demás tejidos del cuerpo, además las células del sistema inmune o de defensa y los factores de coagulación. También moviliza los nutrientes que el organismo necesita y ayuda a la eliminación de sustancias de desecho. La sangre es indispensable para la vida y no se puede fabricar: la única manera de obtenerla es a través de la donación proveniente de personas sanas que tengan deseo de ayudar a otras.
Durante todo el año, dijo el especialista, se reciben y atienden personas para la donación de sangre, sin embargo, por las características festivas del fin y principio de año, se presenta una disminución significativa en el total de sangre disponible para los centros médicos durante dicha época. Las causas principales son las siguientes:
- Las personas dejan de lado su valioso aporte de salvar vidas y no se acercan a los bancos de sangre debido a las múltiples actividades de estas fechas.
- Las empresas e instituciones cierran por algunos días o cuentan con mucho menos personal en sus instalaciones, por lo cual no se logran programar colectas o las cancelan.
- La cantidad consecutiva de días feriados o libres, sumado a un potencial incremento de las necesidades de sangre en los hospitales, impacta en la capacidad de recuperación de las reservas de sangre, haciendo que esta se utilice más rápido que lo que se recolecta.
Adicionalmente dijo en diciembre y en enero muchas personas salen de sus trabajos y se dedican a descansar en sus casas o se van de viaje, pero la realidad en los hospitales es distinta. Para las emergencias, para las personas con cáncer, con sangrados y hemorragias y para aquellas que deben ser operadas, no hay días libres y no pueden esperar para contar con la sangre necesaria para sentirse mejor o para sobrevivir. Que el cuerpo tenga sangre sana y en cantidades suficientes para estar bien, es un privilegio que no todas las personas tienen.
Las bajas en la donación de sangre se presentan principalmente durante los meses de marzo, abril, noviembre y diciembre. Durante los meses de mayor donación se pueden recolectar hasta 3000 unidades de sangre en promedio, pero durante el mes de diciembre de cada año se presenta la recolección más baja, pues en promedio se reduce a 2400 unidades, es decir se presenta una reducción de 600 unidades, lo que equivale a un 20% menos de donación en comparación con los meses de mayor recolección.
Requisitos
- Tener el deseo de ayudar a otras personas de manera voluntaria y sin recibir ningún tipo de reconocimiento económico (pago) a cambio de donar.
- Edad: 18-65años
- Pesar más de 50,0 kilos y medir más de 1,50 metros
- No haga ayuno. No consuma grasas (mantequilla, natilla, chorizo, salchichón, huevo, tocineta, etc). No consuma lácteos (leche, yogurt, quesos). Coma galletas, pan, mermeladas o jaleas, café o té sin leche. En caso de comer algo pesado deberá esperar entre 2 y 3 horas luego de la comida para poder donar.
- Indispensable que porten su cédula de identidad nacional o de residencia El documento debe estar vigente (no vencido) y en buen estado (con fotografía visible)
- Gozar de un buen estado de salud. No haber estado resfriado en los últimos 15 días e indicar acerca de cualquier problema físico o enfermedades que padezca actualmente. Si toma medicamentos recuerde informarlo al médico que lo valore, recuerde el nombre de las medicinas o llévelo anotado y el motivo por el cual los toma.
- Si se ha hecho tatuajes o colocado aretes deberá esperar un año
- En el caso de mujeres debe informar si está en periodo de menstruación para valorar la condición. No debe estar embarazada. Luego de un parto o aborto deberá esperar de 6 a 9 meses para poder donar, según la situación o si dio lactancia materna
- Beber líquidos uno o dos días antes de donar. Idealmente agua y refrescos naturales. El día de la donación trate de tomarse uno o dos vasos de agua unos 30 minutos antes de donar.
Tome en cuenta
- Cada donante debe disponer de 40 minutos de su tiempo para poder donar .
- El carné que se les entrega tiene vigencia de 6 meses.
- Con una donación se ayuda a SALVAR HASTA 4 VIDAS, esto porque cada bolsita recolectada se divide en 4 hemocomponentes: glóbulos rojos, plaquetas, crioprecipitados y plasma, estos hemocomponentes son enviados diariamente a TODOS los Hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social para todas las necesidades: trasplantes, accidentes, operaciones y demás.