Proyecto busca que Costa Rica implemente ganadería sostenible y baja en carbono

» Más de 700 productores se han capacitado para adoptar acciones climáticas.

San José, 17 oct (elmundo.cr)- Una iniciativa financiada por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-Fomin) y ejecutado por Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, ha permitido que más de 700 productores y técnicos extensionistas del sector ganadero adopten acciones climáticas y desarrollen sistemas eco-competitivos y bajos en carbón.

Se trata del proyecto “Fortalecimiento de la Competitividad y Desempeño Bajo en Carbono del Sector Agropecuario en Costa Rica”, que permitirá proyectar la ruta del país hacia la descarbonización de esta importante actividad.

“El resultado más importante es precisamente, haber logrado escalar más allá de la caficultura, ya que, inicialmente, las acciones se centraron en el NAMA Café, pero, la necesidad de consolidar al sector agropecuario como un sector que contribuye a la meta país de alcanzar la carbono neutralidad en el 2021, permitió que el proyecto impactara también la ganadería costarricense”, indicó Luis Roberto Chacón, Coordinador del proyecto.

Dicho proyecto brindó presupuesto para llevar a cabo diversas actividades de capacitación en cinco fincas de los Módulos Intensivos Sostenibles, ubicadas en Las Lajitas de Guanacaste, Cariari de Pococí, San Vito de Cutris, Pérez Zeledón y la Estación Los Diamantes, en Guápiles. En coordinación con el INTA, se realizaron cinco días de campo con productores de estas zonas y se llevaron a cabo tres intercambios nacionales con productores de otras regiones, para un total de 430 personas que se capacitaron y conocieron diversas tecnologías bajas en carbono implementadas integralmente, tanto para modelos intensivos de ganadería de cría, como de lechería tropical y de engorde.

Además, como parte de este proceso de transferencia de conocimientos para que los ganaderos costarricenses implementen prácticas sostenibles, el proyecto consolidó dos módulos demostrativos en fincas de lechería tropical de la región Huetar Caribe y Huetar Norte, donde se muestran los sistemas ganaderos más adecuados, junto con sus resultados en eficiencia; y capacitó a más de 120 productores en genética animal para los sistemas integrales de lechería tropical.

También, en colaboración con el MAG, el INTA y la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL), se desarrollaron 10 estudios de caso de productores de leche y carne bovina que han implementado acciones climáticas en sus fincas, como, por ejemplo, la mejora de pastos, adopción de sistemas silvopastoriles, bancos forrajeros, manejo de purines, ahorro y generación de energía, entre otros; con el objetivo de mostrar el resultado económico y técnico de estas prácticas.

“El valor agregado del proyecto ha sido apoyar al Sector Agro a consolidar las conexiones que se pueden lograr entre ser competitivo, bajo en carbono y adaptado al cambio climático, y con esto mejorar las condiciones de vida de los productores”, concluyó Marianella Feoli, directora ejecutiva de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible.

Entre el 2014 y el 2017, el proyecto recibió $1.275 millones en financiamiento del BID-FOMIN, más una contrapartida institucional relevante de $1.15 millones, como respuesta a una serie de políticas nacionales y sectoriales que promueven y colaboran para fortalecer la actividad ganadera y llegar a la meta de Costa Rica Carbono Neutral para el 2021.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias