San José, 23 ene (elmundo.cr)- Pese a que en su libreto pretendía justificar la resolución del contrato con Hidrotárcoles, el presidente ejecutivo del ICE, Carlos Obregón, se contradijo en sus respuestas y terminó reconociendo que si aceptaron un cambio en la fecha de entrada de operación del proyecto hidroeléctrico Capulín.
Bajo juramento, y ante la presión por las preguntas del legislador Ronny Monge, el alto jerarca de la institución señaló que si bien no fue un aval, sí aceptaron que se cambiara la fecha de inicio de operaciones de la hidroeléctrica, tal y como lo ha venido informando EL MUNDO.
“La pregunta es ¿si ustedes avalaron esa fecha (cambio de entrada en operación comercial)?”, preguntó Monge, a lo que el presidente del instituto contestó que: “no la avalamos, la aceptamos”. Así lo afirmó durante la Comisión Especial que investiga los créditos bancarios.
Minutos antes de esa intervención, el funcionario le contestó a la diputada Patricia Mora que no era “correcta” la información sobre acordar una modificación de inicio de operaciones de la planta Capulín-San Pablo.
Apenas un día antes, el lunes por la tarde, el ICE hizo pública su decisión de romper el contrato con Hidrotárcoles, debido, según una comunicación oficial, al supuesto incumplimiento en los plazos de la entrada de operación de la hidroeléctrica Capulín.
Sin embargo, al aceptar que el cambio de fecha contaba con el visto bueno del propio ICE, las dudas de los diputados se ampliaron.
Este visto bueno al cambio de fechas quedó registrado en una serie de comunicados entre el Instituto e Hidrotárcoles, donde se acordó que el nuevo plazo de inicio de operaciones de la planta sería el 1 de julio de 2017, y no agosto del 2015, como ha insistido la entidad. LEA TAMBIÉN: ICE se contradice sobre inicio de operación de Hidrotárcoles
El ICE, a raíz de esa situación, ahora enfrenta un proceso judicial en el juzgado contencioso administrativo, donde el desarrollador del proyecto reclama un monto de $110 millones.
Aunado a ello, la empresa manifestó días atrás, en una entrevista con este medio de comunicación, que de disolverse el contrato la institución podría enfrentar un nuevo arbitraje internacional por no menos de $300 millones. LEA TAMBIÉN: Eliminar contrato con Hidrotárcoles podría costarle al ICE $300 millones
Hace escasos meses, el ente del Estado perdió un proceso similar al no reconocer sobrecostos generados en el proyecto hidroeléctrico Chucás. LEA TAMBIÉN: ICE pierde nueva batalla legal que le obliga a pagar más de $150 millones a PH Chucás
A diferencia de Hidrotárcoles, en aquella ocasión el ICE aceptó ir a un arbitraje en el centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara Norteamericana de Comercio (AmCham), donde fue sentenciada al pago de unos $150 millones a favor de PH Chucás.
Más contradicciones
Durante la comparecencia de Obregón surgieron otras contradicciones. La diputada Mora le consultó si la empresa estaba autorizada a modificar el plazo de inicio de operación, a lo que el jerarca de la institución contestó que “contractualmente no se puede reemplazar la fecha”.
Sin embargo, nuevamente su declaración quedó en entredicho, ya que un oficio del 9 de julio de 2014, y firmado por el ingeniero a cargo del contrato, Eduardo Mora Bermúdez, deja en evidencia que la propia entidad autorizó una modificación al plazo de entrada de operación de la planta.
Nuevamente, bajo juramento, el presidente del ICE dijo que por resolver el contrato la entidad no tenía que pagar ni un solo colón a la compañía, pero unas horas después, a través de un comunicado de prensa, el Banco Nacional de Costa Rica desmintió dichas afirmaciones. LEA TAMBIÉN: Banco Nacional desmiente a Carlos Obregón: ICE tendrá que pagar por resolver contrato con Hidrotárcoles
Según la entidad bancaria, ante este escenario hará valer la cláusula contractual que obliga al ICE a honrar el 100% de la deuda con el Banco Nacional.
Posterior a ello, los diputados Rafael Ortiz y Julio Rojas calificaron de “ambiguo” un oficio del 19 de enero de 2015, donde el ICE de nuevo establece que la fecha de entrada de operación es el 1 de junio de 2017, pese a que meses después abrió un procedimiento administrativo para eliminar el contrato.
En el comunicado, la propia entidad indica que “el documento presentado según oficio PHCSP-ICE-0177-2014 incorpora la reprogramación de actividades con base en las cuales el ICE realizará la planificación y seguimiento del proyecto hasta la ejecución de las pruebas de aceptación, mismas que aseguren el cumplimiento de la fecha de inicio de la operación comercial del proyecto confirmada por su representada para el 1 de junio del 2017, según oficios PHCSP-ICE-0108-2014 y PHCSP61100-0127-2014 y contractualmente definida para el 1 de agosto del 2015”.
Además de Obregón, también fue interpelada la directora juridica de la entidad, Julieta Bejarano. Cabe mencionar que ambos también podrían ser demandados por la empresa a cargo del proyecto. LEA TAMBIÉN: Hidrotárcoles no descarta demanda contra presidente y directora jurídica del ICE
El contrato entre el ICE y el Consorcio Hidrotárcoles data de una adjudicación del 2012, con miras a que la empresa entregara en el 2015 la planta hidroeléctrica Capulín, sin embargo, una serie de atrasos administrativos, hicieron ver al Instituto que la obra no estaría a tiempo.