San José, 28 mar (elmundo.cr) – Mediante un comunicado, la Presidencia del AyA se refirió a las declaraciones del diputado del Frente Amplio, Ariel Robles, en el Plenario Legislativo el pasado 26 de marzo.
En su intervención, el legislador cuestionó la gestión de esta administración, sugiriendo “erróneamente” que no se han tomado acciones respecto al suministro de agua potable en la zona norte de Oreamuno de Cartago, Puntarenas y el Pacífico Central.
Además, “Robles formuló señalamientos infundados sobre la adquisición de equipos, afirmando de manera falsa y malintencionada que se trata de compras personales del Presidente Ejecutivo”, indicó la Presidencia del AyA.
Dado lo anterior, el presidente del AyA, Juan Manuel Quesada, aclaró:
Acciones para garantizar agua potable en Oreamuno de Cartago
1. Este es un problema de larga data que esta administración ha asumido con responsabilidad para encontrar soluciones efectivas.
2. En noviembre de 2023, la administración Chaves Robles prohibió el uso del fungicida Clorotalonil mediante el Decreto Ejecutivo N.° 43280-S-MAG-MINAE.
3. Junto con la Ministra de Salud, definimos un plan de acción basado en criterios técnicos, garantizando soluciones sostenibles.
4. En marzo de 2024, realizamos una reunión interinstitucional con el AyA, el Ministerio de Salud, la Dirección de Aguas del MINAE y el MAG, estableciendo una estrategia en cuatro fases de muestreo en la zona.
5. Entre abril y junio de 2024, bajo el impulso del AyA, los laboratorios IRET de la UNA y CICA de la UCR desarrollaron capacidades técnicas para analizar metabolitos de clorotalonil, algo inexistente previamente en el país.
6. El 1 de julio de 2024 iniciamos el programa de muestreo en la zona norte de Cartago, con 75 fuentes y 39 puntos en la red de distribución, para un total de 228 puntos evaluados.
7. Los laboratorios realizaron los análisis, cuyos resultados fueron validados en la mesa técnica interinstitucional.
8. En octubre de 2024, el Ministerio de Salud confirmó que el agua suministrada en la zona es apta para el consumo humano según los parámetros de la OPS.
9. En diciembre de 2024, tras 16 284 análisis de plaguicidas en 118 muestreos, se concluyó que el agua en diversas comunidades cumple con el Reglamento de Calidad del Agua Potable N.° 38924-S.
10. El 17 de febrero de 2025 se emitió un informe interinstitucional con acciones a seguir por MINAE, MINSA, MAG y AyA.
11. Actualmente, estamos a la espera de los resultados de la segunda fase de muestreos realizados en noviembre de 2024.
“Queda claro que esta administración ha asumido su responsabilidad, prohibiendo el clorotalonil, fortaleciendo capacidades técnicas y estableciendo una ruta de análisis del agua para tomar decisiones con base en datos objetivos. Continuaremos con un monitoreo riguroso para garantizar la calidad del agua a las comunidades afectadas”, indicó.
Suministro de agua potable en Puntarenas y el Pacífico Central
El diputado omite que esta administración ha tomado medidas para garantizar el servicio de agua potable en estas regiones. Gracias a ello, hemos superado la época seca sin desabastecimientos generalizados.
Si bien se han dado interrupciones, estas han sido por causas puntuales, como reparaciones de fugas, mantenimiento de plantas o eventos de contaminación ajenos al AyA, que han sido atendidos exitosamente.
Costa Rica arrastra un rezago de 30 años en inversión en infraestructura hídrica. Ante esta situación, hemos sumado 24 nuevas fuentes de abastecimiento con 68 millones de litros diarios, concluido 33 proyectos, construido cuatro nuevos acueductos y mejorado 24 sistemas existentes.
Además, hemos instalado y reemplazado 315 kilómetros de tuberías, sustituido 225 mil medidores e interconectado acueductos para mayor eficiencia. Incorporaremos tecnología con inteligencia artificial para optimizar la operación y detección de fugas.
En Puntarenas, incorporamos un pozo con 50 litros por segundo, rehabilitamos el dique, optimizamos redes y erradicamos conexiones ilegales, entre otras mejoras.
Compra de herramientas de trabajo
El diputado afirmó, de manera infundada, que el presidente del AyA ha realizado compras personales con fondos institucionales. Al respecto, se aclara:
1. Los equipos adquiridos son de uso institucional y no personales.
2. La tablet comprada facilita reuniones virtuales y participación en sesiones de Junta Directiva, optimizando la gestión.
3. La pantalla cuestionada se encuentra en una sala de reuniones de uso institucional.
4. Las adquisiciones cumplen con los procedimientos legales y el Presidente no interviene en su tramitación.
No se trata de lujos ni privilegios, sino de equipos necesarios para la eficiencia institucional.
Participación en la marcha
El diputado Robles también señaló, erróneamente, que asistí a una marcha con el vehículo oficial y en horario laboral. Al respecto, aclaro:
1. Participé en mi día de vacaciones, sin afectar mis responsabilidades laborales.
2. No utilicé el vehículo institucional, que permaneció en las instalaciones del AyA.
3. Mi chofer no participó y permaneció en su lugar de trabajo.
4. No recibí viáticos por dicha actividad.
“Esta Presidencia reconoce la importancia del control político, siempre que se ejerza con responsabilidad y veracidad. El acceso al agua potable es un desafío global que nos debe unir, no ser utilizado con fines partidistas. Politizar el tema es un error que perjudica a todos los costarricenses”, concluyó.