San José, 04 dic (elmundo.cr) – El Presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Enrique Egloff afirma que el sector que representa esperaba mucho más del Presidente Luis Guillermo Solís y su Gobierno.
Como parte del balance anual y las perspectivas para el año 2016, Egloff señaló lo que denomina 26 deudas del Gobierno para con el sector industrial. Si bien reconoce que hay avances en algunos temas, los asuntos más importantes siguen pendientes.
“El Gobierno como un todo, cierra el año con muchas deudas con el sector industrial. Hemos avanzado en algunos temas, pero en varios asuntos de la más alta importancia existen deudas y pendientes. No podemos aceptar que se sigan postergando estas acciones en el 2016. Definitivamente esperábamos más”, señaló Enrique Egloff, Presidente de la Cámara de Industrias.
Egloff enumeró estos asuntos importantes, entre los cuales destacan el inicio de las negociaciones para la Adhesión a la Alianza del Pacífico, la construcción de la carretera 257 que une la ruta 32 con la nueva Terminal de Contenedores de Moín, la eliminación de la duplicidad de requisitos de información tributaria, la modernización de los puestos fronterizos, como algunos de los proyectos específicos más urgentes que el gobierno debe resolver.
“En materia de Hacienda hemos tenido un retroceso. El Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Tributación han creado nuevas regulaciones que dificultan y claramente no facilitan el ambiente de negocios en el país. Prefieren ir de “cacería al zoológico”. Muchos de nuestros representados han visto su accionar como un acoso. Esta situación ha entorpecido el clima de seguridad jurídica”, enfatizó Egloff.
La Cámara de Industrias señaló 17 señales importantes dadas por el Gobierno durante este año que termina, entre las que destacan el Plan Nacional de Energía 2015-2030, el entierro del expediente legislativo que pretendía cargar con un nuevo impuesto a la generación eléctrica y la aprobación de la ley de mejora de lucha contra el contrabando.
Asimismo, recalcó que uno de los principales logros de la CICR fue su intervención en contra del levantamiento del veto sobre el Proyecto de Reforma Procesal Laboral, ya que gracias a la presentación de recurso de inconstitucionalidad de su representada se provocó que la Sala Constitucional lo devolviera a la Asamblea Legislativa para su modificación.
Además, en el ámbito de tramitología se eliminó el requisito para los grandes contribuyentes, grandes empresas territoriales y empresas de Zona Franca de presentar obligatoriamente todos los años los Estados Financieros al Ministerio de Hacienda y se realizó un acuerdo de mejoras en los permisos sanitarios de funcionamiento.
“No todo es negativo para el sector industrial. La Cámara de Industrias de Costa Rica con su participación activa ha logrado mejoras para la competitividad del país, y somos tomados en cuenta para decisiones importantes de nuestro sector. Pero hay un momento en que las acciones quedan en manos del gobierno y su intervención se vuelve fundamental”, dijo Egloff.
Para el 2016, la Cámara de Industrias proyecta una tendencia hacia la recuperación. La CICR espera un crecimiento del PIB de la industria manufacturera entre un 3,5% y un 4,5% y también confía que el empleo formal de la industria manufacturera crezca moderadamente.
Además, Egloff explicó que para el 2016 se habrá diluido la caída de la producción y exportaciones de componentes electrónicos por el efecto Intel y que se espera continué el dinamismo de las empresas del sector de “ciencias de la vida”.
También otros sectores exportadores se verían beneficiados por un mejor desempeño de la demanda externa, particularmente de Estados Unidos e igualmente se espera un mejor desempeño de las actividades dirigidas al mercado interno (baja inflación y menores tasas de interés).
“Esperamos una mejoría en el 2016 en varios sectores de la economía, pero el gobierno debe contribuir más con su papel de facilitador del desarrollo de la empresa privada y del sector industrial”, finalizó.