Redacción, 5 may (elmundo.cr) – La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) hizo un llamado institucional para extremar las medidas higiénicas en hogares, centros de trabajo y sitios públicos para reducir la transmisión de diarreas durante la época de lluvias, ya que se ha visto un incremento de casos en comparación con el año anterior.
Según especialistas médicos, hasta la semana epidemiológica 16, se han atendido 96 935 casos en los centros médicos de la CCSS, cuya dinámica evidencia “un incremento importante durante la semana 12, con la presencia de brotes de diarrea, principalmente, en las localidades de Santa Cruz, Liberia y La Uruca producido por las bacteria Shigella flexneri, Shigella sonnei y Escherichia coli”.
Desde la CCSS indican que a pesar de los casos ya tratados hasta la fecha, estos se encuentran por debajo del límite del comportamiento esperado en comparación con años anteriores. En este sentido, pidieron a los ciudadanos no “bajar la guardia”, pues con las lluvias estos casos tienden a incrementarse.
Registros institucionales demuestran que la tasa de incidencia acumulada más alta se presenta en la región Central Sur, una de las que mayor concentración de habitantes reporta. Seguida por las regiones Central Norte y Pacífico Central.
Por otra parte, el grupo de edad más afectado continúa siendo el de niños menores de 5 años, lo cual es coincidente con lo que reporta la literatura y con lo que sucede a nivel mundial en países en vías de desarrollo. Los otros grupos más afectados son el de 30 a 39 años, seguido por el de 20 a 29 años y en cuarto lugar, entre 5 y 9 años de edad.
En este momento, la CCSS mantiene activa su campaña Manitas Limpias en diferentes zonas del país. Durante el mes de abril, se realizó una sensibilización intensiva en escuelas, empresas y asilos de ancianos ubicados en distintas localidades de la región Central Sur y ahora se prepara una campaña intensiva en el cantón de Talamanca dirigida, fundamentalmente, a sectores indígenas y a población infantil.
Doctores de la CCSS recomiendan a todos los epidemiólogos regionales fortalecer la vigilancia activa no solo en los establecimientos de salud, sino mantener la captación de los casos en las diferentes comunidades a fin de efectuar las intervenciones requeridas de forma oportuna.
Asimismo, pidieron fortalecer los programas de educación en temas de medidas de higiene básicas como el lavado de manos, la adecuada manipulación de alimentos y el tratamiento de agua de consumo humano. Y también, en la necesidad de lavarse muy bien las manos con agua y jabón antes de consumir, preparar y manipular alimentos; también después de acudir al servicio sanitario y de cambiar pañales tanto a niños como a los adultos.