Extradición a los Estados Unidos

OIJ narra paso a paso cómo cayó Celso Gamboa (y su reacción al saber de la DEA)

Celso Gamboa, magistrado de la Sala III -suspendido- de la Corte Suprema de Justicia, durante su interrogatorio en la Comisión Especial que estudia el caso denominado como cementazo. Foto: Luis Madrigal / El Mundo CR

Las detenciones del exmagistrado Celso Gamboa Sánchez y del exconvicto Edwin López Vega, conocido como Pecho de Rata, no fueron improvisadas. Detrás de ellas hubo una operación articulada entre el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), que llevaba más de un año en preparación.

Según relató el director del OIJ, Randall Zúñiga, en una entrevista con el programa Asiento Extra, todo comenzó con una solicitud formal de arresto enviada por un fiscal estadounidense y validada por un juez federal del estado de Texas. Esta petición fue canalizada a través de la Cancillería costarricense, que la remitió a la Corte Suprema de Justicia para su homologación.

“La solicitud llegó oficialmente el lunes por la mañana. A las 9 a. m., la Cancillería ya la había validado. A eso de las 11 a. m., la Secretaría de la Corte la remitió al juez respectivo, y a esa hora obtuvimos el visto bueno para proceder”, explicó Zúñiga.

🕵️‍♂️ El operativo ya estaba en marcha

Pero antes de que la orden fuera oficializada, el OIJ ya había desplegado agentes encubiertos. Sabían que la solicitud estaba en camino y colocaron personal en dos puntos: Cahuita (Limón), donde se movía Pecho de Rata, y Escazú (San José), donde residía Celso Gamboa.

La vigilancia se mantuvo durante dos días previos a la orden judicial. La idea era tener ubicados a los objetivos para proceder de inmediato una vez que el Poder Judicial lo autorizara.

👮‍♂️ Así cayó Pecho de Rata

Edwin López fue detenido primero. A las 12:30 p. m. del lunes 24 de junio, agentes del OIJ lo interceptaron mientras almorzaba en un restaurante en Cahuita.

“Lo ubicamos a las 12 del mediodía. Esperamos el momento adecuado, sin mucha gente alrededor, y procedimos con la captura”, indicó el jerarca del OIJ.

🚓 La captura de Gamboa y su reacción

La detención de Gamboa ocurrió horas después. El OIJ ya sabía que estaba en la casa de un cliente en Escazú y apostó allí un equipo de vigilancia.

“Salió tipo 6 p. m., cuando ya estaba oscureciendo. Lo interceptamos a unos 600 metros, con un vehículo delante y otro detrás, para impedir que se moviera. Le dimos la orden de salir del vehículo, pero no podía abrir el seguro, aparentemente por los nervios”, narró Zúñiga.

Los oficiales abrieron la puerta, lo sacaron del vehículo y le colocaron las esposas. Hasta ese momento, Gamboa creyó que se trataba de un procedimiento judicial local.

Pero entonces llegó la notificación oficial: su detención respondía a una solicitud de extradición de la DEA.

“Ahí sí se desencajó por completo. Esa es una forma bonita de decirlo… pero su reacción fue evidente”, expresó Zúñiga.

La RAE describe el termino desencajarse como: prnl. Dicho del semblante: Desfigurarse, descomponerse por enfermedad o por pasión del ánimo.

⚖️ Por qué no se actuó antes en Costa Rica

Zúñiga también explicó por qué las autoridades costarricenses no actuaron antes contra Gamboa, pese a los rumores sobre su vinculación con actividades ilícitas.

“Desde que fue destituido como magistrado, lo vigilamos. Luego fue absuelto por dudas en un juicio por tráfico de influencias en 2019, algo que nosotros no compartimos porque creíamos que había prueba suficiente”, apuntó.

Agregó que, si el OIJ hubiera abierto una investigación formal contra Gamboa en ese momento, habría tenido que entregar el expediente a sus abogados, lo que complicaba la labor judicial.

“Entonces, la opción más viable fue recurrir a la DEA. Sabíamos que aquí lo más probable era que le impusieran medidas cautelares suaves. Pero al ser un caso de tráfico internacional de drogas, la DEA sí podía actuar con más contundencia”, agregó.

🌍 ¿Quién alertó a la DEA?

La decisión de colaborar con la DEA fue tomada en 2022. Ya circulaban informaciones confidenciales, y se buscaba un canal legal más efectivo para evitar que Gamboa eludiera la justicia.

“Don Walter (Espinoza, exdirector del OIJ) dijo visionariamente: hablemos con la DEA. Y así fue. Es probable que ya ellos también estuvieran trabajando el caso”, comentó Zúñiga.

La estrategia funcionó. Hoy Gamboa enfrenta un proceso de extradición por narcotráfico y lavado de dinero, y podría convertirse en el primer costarricense extraditado a Estados Unidos bajo la reforma al artículo 32 de la Constitución Política.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias