San José, 18 oct (elmundo.cr) – La ministra del Micitt, Paula Bogantes, fue reconocida como una de las 50 mujeres latinoamericanas más influyentes en temas de ciberseguridad, según la organización internacional Women in Cybersecurity (Womcy), en su cuarta edición.
Uno de los socios de Womcy, es la empresa Cisco, como consta en la página de la organización, conocida rival de la empresa Huawei.
Las empresas Huawei y Cisco en años recientes han sido protagonistas de pleitos legales, por infracción de patentes y por derechos de propiedad intelectual.
Por otro lado, Leticia Gamill, la presidente y fundadora de Womcy, aparece en la página de Cisco como que “lidera el equipo de canales de seguridad de LatinoAmerica en Cisco, responsable de la estrategia, el posicionamiento y la habilitación de las soluciones de seguridad cibernética para los partners de Cisco, los proveedores de servicios y los distribuidores, así como la implementación de los programas de canales en la región”.
Mientras que la vicepresidente de Womcy, Lizbeth Plaza, fue Partner Account Manager de Seguridad en Cisco para la región de Operaciones Multinacionales (MCO en inglés) que incluye a Colombia, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, y fue responsable de liderar la estrategia de desarrollo de los socios de Cisco en la arquitectura de Seguridad.
Cabe recalcar que Cisco se va metiendo poco a poco en el mundo de las redes móviles 5G, incluso lanzó un producto a inicios de este año llamado 5G in a box, que pusieron a prueba en agosto en Brasil para construir redes privadas, buscando mejorar la conectividad de las escuelas como parte de la estrategia de este país para alcanzar esa meta, según informó Telesema.
En octubre de 2022, en una entrevista para La República, Jeff Campbell, vicepresidente Cisco, ante la consulta del medio de: “¿Podría presentarse un escenario de saturación de mercado en caso de que ingresen nuevos operadores con la entrada de 5G, considerando el tamaño de mercado costarricense?”, respondió que “es una pregunta difícil de contestar, porque si vemos mercados muy grandes como el estadounidense, recientemente pasamos de cuatro operadores a solamente tres. Ha habido muchos debates sobre cuánto puede aguantar el mercado, pero lo recomendable es que compitan entre tres y cuatro operadores de telefonía para asegurar su rentabilidad”.
La premiación a la ministra de Micitt se da mientras se ha cuestionado fuertemente el decreto ejecutivo que estableció las condiciones para el desarrollo de las tecnologías 5G que vetó a las empresas chinas, entre ellas Huawei.
Se trata del decreto ejecutivo N.° 44196-MSP-MICITT que estableció el Reglamento Sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G) y Superiores, que se publicó en el diario oficial La Gaceta el jueves 31 de agosto.
Cabe recordar que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) mediante el oficio 06900-SUTEL-CS-2023 del 17 de agosto del 2023, indicó que dicho reglamento no cumple con el principio de neutralidad tecnológica, roza con aspectos de legalidad y competencia y no se encuentra amparado a una ley.
Además, la Sutel señala que este reglamento tiene el potencial de limitar la posibilidad de ciertos tipos de operadores o proveedores de telecomunicaciones para prestar sus servicios y tiene el potencial de elevar los costos de todos operadores o proveedores basados en la tecnología 5G.
Diputados de varias fracciones legislativas han cuestionado este decreto por tener más consideraciones de índole político que técnico, inclusive el viceministro de Telecomunicaciones, Hubert Vargas, justificó vetar a empresas chinas del desarrollo de la tecnología 5G en que China es un “estado totalitario”.