San José, 16 may (elmundo.cr) – La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) calificó como positiva la creación de una mesa trabajo entre jefes de fracción y actores sociales con el objetivo de introducir mejoras, clarificar dudas y consensuar las observaciones de las diferentes fracciones legislativas sobre el proyecto de ley de jornadas excepcionales.
De igual forma instaron a trabajar con sentido de urgencia para aprobar un proyecto de alta prioridad por su impacto en la generación de empleo, reducción del desempleo y la competitividad del país.
“A Costa Rica le urge la aprobación de este proyecto. Competidores nuestros en atracción de inversión, como lo son Panamá y República Dominicana, nos llevan la delantera en materia laboral y de jornadas”, expresó Sergio Capón, presidente de la Junta Directiva de la CICR.
El mercado laboral a nivel internacional está siendo testigo de grandes transformaciones, por lo que la CICR considera que Costa Rica debe ser flexible para capitalizar estas transformaciones y poner al país a la vanguardia, ya que se están perdiendo las oportunidades que surgen de la digitalización, la automatización y los diversos avances que cambian radicalmente la forma en que trabajamos.
La CICR manifestó que el sector empresarial ha realizado mejoras al proyecto ante las sugerencias de diversos actores sociales, como conceder 1.5 horas de descanso en ambas jornadas. Esto implica que el número de horas trabajadas en jornada diurna será de 42 horas a la semana versus las 48 horas actuales.
En la jornada nocturna se trabajarían 31.5 horas a la semana versus las 36 actuales. En ambos casos se continuaría pagando 48 y 36 horas a la semana, respectivamente. También se reforzaron los aspectos de Red de Cuido y Salud Ocupacional, explicaron.
Capón sostuvo que “la prioridad debe ser brindar más oportunidades de empleo a las personas desempleadas, a las que quieran incorporarse por primera vez a un trabajo y flexibilizar jornadas a los que ya están laborando y desean poder disfrutar de 3 y hasta 4 días libres a la semana, en jornada diurna o nocturna. Las empresas por su parte, tendrán la seguridad jurídica para aplicar jornadas excepcionales”
Además, enfatizaron que nuestro Código de Trabajo desde 1943, cuenta con tres tipos de jornadas de trabajo: diurna, mixta y nocturna. El proyecto de ley le da a los trabajadores una nueva opción de jornada laboral, permitiendo crear nuevas oportunidades de empleo a 265.000 personas desempleadas que hay en el país.