San José, 08 jun (elmundo.cr) – El diputado del Frente Amplio, Jonathan Acuña, denunció la falta de coordinación entre el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), lo que podría dejar a miles de familias en condición de pobreza extrema sin acceso al programa Hogares Conectados.
“Supongo que a ustedes también, diputadas y diputados, les habrá llegado varios reclamos de personas que señalaban que siendo beneficiarias del programa Hogares Conectados, se les estaba comunicando el vencimiento del beneficio, muchas de ellas a partir de mayo de 2024”, comentó Acuña en una sesión legislativa reciente.
El diputado explicó que consultó al IMAS sobre la solicitud al MICITT para ampliar la meta de hogares conectados. Según el IMAS, en noviembre del año pasado se solicitó al MICITT la ampliación de la meta. En la comunicación, el IMAS afirmó que, con la meta actual, solo se estaba atendiendo aproximadamente el 35% de la población estudiantil en condición de pobreza extrema o básica, dejando al 65% restante sin acceso a servicios de internet a bajo costo. Para atender a estos hogares, el IMAS indicó que se necesitan 200,000 subsidios adicionales.
El MICITT confirmó haber recibido la solicitud del IMAS en noviembre de 2023, pero aclaró que la solicitud no incluía un informe técnico necesario para realizar el análisis requerido por la rectoría en telecomunicaciones. “Esa solicitud de 200.000 subsidios urgentes no traía adjunto ningún informe o documentación técnica que brindara información suficiente para un análisis”, indicó el MICITT en su respuesta.
Acuña hizo un llamado urgente a las instituciones involucradas, incluyendo al MICITT, IMAS, Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), para que coordinen adecuadamente y no sacrifiquen el derecho de estos hogares empobrecidos a acceder a internet.
“Coordinen, porque esa es su responsabilidad. No puede ser posible que, por falta de coordinación interinstitucional, se termine sacrificando el derecho de esos hogares empobrecidos”, concluyó Acuña.