Por Carlos Alberto Ruíz Esquivel (*)
“Importancia política, social, económica y humanitaria de la conmemoración del Setenta Aniversario de la Organización de las Naciones Unidas”
La Organización de las Naciones Unidas creada en el año 1945, se ha convertido por siete décadas en el Organismo Internacional de mayor peso a nivel global vinculado a los propósitos que se han establecido en su carta fundacional: “la Carta de las Naciones Unidas”, en la cual, La Paz y la Seguridad Internacional se rigen bajo los principios de justicia y el Derecho Internacional, la protección y promoción de los Derechos Humanos y libre determinación de los pueblos, así como la Cooperación Internacional en miras de alcanzar un desarrollo equitativo y sostenible que brinde soluciones oportunas a los problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, bajo los premisas fundamentales de igualdad soberana y el respeto por los deberes y compromisos de cada miembro de la organización. (Carta de las Naciones Unidas; 1945)
El Sistema Internacional es un objeto cambiante, reflejado en una serie de actores que se han incluido en la escena global con capacidad de influencia y decisión, por lo que no sólo los Estados forman parte del conglomerado, sino que se debe integrar a los Organismos Internacionales, empresas transnacionales, Organizaciones No Gubernamentales y demás actores que forman parte de un multilateralismo en que se establecen codependencias, interconexiones y demás relaciones que muestran la diversificación internacional que se ha experimentado; siendo el multilateralismo el tema central del 70 aniversario.
Esta organización a partir de su creación se ha sometido a una serie de evoluciones en su estruc
tura, como por ejemplo el número de miembros, iniciando con 51 Estados para aumentar a un número cercano a los 193 en la actualidad, además de la creación de comisiones, delegaciones y la aplicación de tratados convencionales y no convencionales para hacer frente a problemas de envergadura generalizada como el cambio climático, la pobreza extrema, el hambre, la desigualdad de género y las faltas a los Derechos Humanos, que simbolizan la preocupación latente de una población que cada día aumenta y demanda más recursos, iniciando desde 1945 con 2.300 millones de habitantes a 7.000 millones en la actualidad. (Setenta Aniversario Naciones Unidas; 2015)
Por tanto, al celebrar el 70 aniversario de una Organización con tal peso internacional, fue de mucha importancia que se trataran los principales temas de interés actual; por lo que se estableció una agenda que incluyó las principales prioridades a tratar hacia los próximos años según la ONU. Los principales temas están relacionados con la búsqueda del aumento en la aplicación de los Derechos Humanos para toda la población, el Cambio Climático, la promoción de la igualdad de género, estructurar el financiamiento para el desarrollo y la reformulación de los Objetivos del Milenio 2015 para convertirlos en los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible. (Setenta Aniversario Naciones Unidas; 2015)
Al tomar en consideración el aspecto humanitario, parte de su importancia radica en que en la actualidad el Sistema Internacional posee la necesidad de que los Derechos Humanos puedan ser garantizados y aplicados en todos los espacios del planeta, siendo ésta la premisa fundamental hacia los objetivos que la ONU plantea a futuro. Cada objetivo promueve la aplicación de los derechos inalienables al ser humano como el derecho a la vida, a la salud, educación, seguridad, igualdad de género y demás temáticas que se interrelacionan en los nuevos Objetivos del Desarrollo Sostenible, planteados de forma tal que se logren internar en los diferentes sistemas soberanos de los miembros de la organización.
Además, el aspecto humanitario es un tema de suma urgencia en la actualidad, ya que los Estados además de crear conciencia de la importancia que tiene promover medidas de internas que aseguren la aplicación de los Derechos Humanos también necesitan la búsqueda de programas internos que brinden soluciones oportunas al cambio climático, ya que el mismo es un tema que está estrictamente ligado a la continuidad de vida en el planeta; por lo que en el 70 aniversario se hizo hincapié en la necesidad de que los gobiernos (especialmente los que poseen mayor peso en la escena económica) implementen las medidas necesarias para salvaguardar el medio ambiente, la biodiversidad y que se busque mitigar y disminuir los efectos creados a partir de la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes.
Al hablar de la importancia política del 70 aniversario de las Naciones Unidas, es posible vincularle al llamado generalizado que se efectuó hacia todos los miembros, donde figuras destacadas como el Secretario General Ban Ki-Moon y el Papa Francisco detallaron en sus discursos las problemáticas ya mencionadas, solicitando la implementación de medidas internas en los diferentes Estados con el fin de socavar y desgastar las mismas por medio de los instrumentos jurídicos que poseen a su disposición, con el propósito de que al 2030 se logren disminuir los números actuales de índices negativos a nivel global.
También es importante tomar en consideración la influencia que el replanteamiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible produjo en el 70 aniversario, ya que la finalización del período establecido con los Objetivos del Milenio se finiquita en el año actual, por lo que el interés de los Estados se focaliza en el desarrollo de un nuevo programa a largo plazo que brinde soluciones reales y en tiempo determinado a los nuevos objetivos hacia el año 2030. (Cumbre de la ONU por el Desarrollo Sostenible; 2015)
Otro aspecto preponderante a destacar fue el tema de la Seguridad Nacional, interpretado como medio de protección a la soberanía del Estado e integridad de la población, en un contexto actual en el que los conflictos internos se encuentran en pleno desarrollo, especialmente en la región del Medio Oriente y África, por lo que parte del mensaje discursivo de muchos mandatarios estatales se basó en poner en sobredicho la importancia de eliminar progresivamente los conflictos que muchos países afrontan, como por ejemplo: Siria, Ruanda, Irán, África Central y otros, por lo que se enfatizó en la necesidad de promover la paz, los Derechos Humanos de las víctimas y el uso medios alternativos para la resolución de conflictos con el fin de crear conciencia en éstas naciones sobre la necesidad de poner fin a estas crisis. (Setenta Aniversario Naciones Unidas; 2015)
En lo que respecta a la importancia social, el 70 aniversario abarcó temáticas en las que los diferentes Estados miembro asumen el compromiso de trabajar internamente en la construcción de sociedades más integrales, en las que se cumplan con los derechos inalienables de las personas, asegurando el acceso a la educación, seguridad, salud, alimentación y otros derechos más, con el fin de crear un aumento en los índices de desarrollo humano en las próximas décadas. (Cumbre Mundial Naciones Unidas; 2015)
La igualdad de género es un aspecto de suma importancia en el enfoque social del 70 aniversario, ya que es uno de los principales temas que se han integrado en las prioridades del 2015. Por una parte en la estrategia de “Beijing +20” (aceptación de 86 Estados) y por otra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Objetivo número cinco), siendo iniciativas en las que se promueve la puesta en marcha de una estrategia que brinde un panorama de mayores oportunidades de empoderamiento para mujeres y niñas hacia el año 2030, en donde los gobiernos desarrollen programas, planes de acción nacionales, leyes y políticas que brinden las bases necesarias para la construcción de sociedades más inclusivas y con las mismas oportunidades para todos, garantizando el acceso a los servicios básicos como salud, educación, trabajo y demás necesarios para una vida digna y plena. (Plataforma de Acción Beijing +20; 2015) (Cumbre de la ONU por el Desarrollo Sostenible; 2015)
La importancia económica, en el contexto actual del sistema internacional es de suma relevancia, debido a que se han dado una serie de escenarios en los cuales se amerita la aplicación de normas e iniciativas que brinden estabilidad a un mercado internacional que se ha recuperado gradualmente de la crisis económica del 2008-2011, pero que además afronta situaciones económicas ásperas en diferentes zonas de Europa, América, Medio Oriente y África; por lo que la agenda de prioridades 2015 integra diferentes estrategias sobre las cuales se busca fomentar la estabilidad del Sistema Económico Mundial hacia los próximos años.
Como parte de las principales prioridades económicas de la agenda, es posible mencionar que las mismas se encuentran integradas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible y el Financiamiento para el Desarrollo, donde varios puntos tratan de impulsar temáticas como la reducción de la pobreza extrema hacia el año 2030, la promoción de un crecimiento per cápita de 7% en los países menos adelantados, la búsqueda de diversificación y modernización tecnológica de mercados, apoyo a las pymes y micro empresas nacionales por medio del fortalecimiento de la banca para el desarrollo, así como para el 2020 se plantea el desarrollo de una estrategia mundial de empleo para los jóvenes con la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo. (Cumbre de la ONU por el Desarrollo Sostenible; 2015) (Financing for Development; 2015)
Las Naciones Unidas toman el papel de ser el actor encargado de la toma de decisiones de carácter global en un Sistema de interconexiones que es creciente y que necesita de una brújula que brinde la planificación adecuada hacia un futuro en el cual se deben de implementar las decisiones precisas para prevenir escenarios difíciles. Los gobiernos de los Estados deben crear la concepción de un compromiso en el cual se debe realizar el cambio necesario para acabar con las principales amenazas que impiden la aplicación de los derechos humanos, así como disminuir la contaminación, y promover la mayor cantidad de medidas efectivas que protejan el medio ambiente y busquen el desarrollo sostenible.
(*): Estudiante de cuarto año de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica y practicante profesional en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República.
—
Los artículos de opinión no reflejan necesariamente la posición editorial de El Mundo. Las personas interesadas en publicar un artículo de opinión en el sitio pueden enviarlo a la direcciónredaccion@elmundo.cr con nombre completo y número de cédula.