San José, 10 ago (elmundo.cr) – La Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con apoyo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) generaron un espacio de diálogo para promover acciones que fortalezcan la seguridad alimentaria y nutricional a nivel local.
En la actualidad, los gobiernos y los actores del sistema alimentario local desempeñan un papel fundamental para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y para la transformación de los sistemas agroalimentarios sostenibles.
Sara Granados, especialista en sistemas alimentarios y gobernanza de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, enfatizó que en el marco de la agenda alimentaria urbana es esencial potenciar la conectividad entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales, así como aumentar el acceso económico a dietas saludables, a través de inversiones en infraestructura, bienes públicos y mejora de capacidades. Además, de implementar políticas y legislaciones para mejorar los entornos alimentarios y empoderar a las personas consumidoras.
La agenda alimentaria urbana de la FAO está compuesta por una amplia variedad de políticas e iniciativas formuladas y puestas en práctica en asociación con diferentes partes interesadas: la sociedad civil, instituciones académicas, organismos internacionales y de las Naciones Unidas, redes de ciudades y órganos y entidades públicos y privados, con el propósito de promover una alimentación saludable y variada en las zonas urbanas, periurbanas y en las zonas rurales cercanas.
Según datos de la FAO, más de 2.000 millones de personas adultas tienen sobrepeso u obesidad en las zonas urbanas y se ha determinado que los estilos de vida en las ciudades contribuyen significativamente al consumo de alimentos procesados con bajo valor nutritivo.
Los sistemas alimentarios en el contexto de un mundo en proceso de urbanización requieren soluciones innovadoras, locales y construidas de manera participativa.
Marianella Zúñiga de la Escuela de Nutrición de la UCR, señaló que en Costa Rica hay un 16,4% de personas que presentan inseguridad alimentaria moderada y un 2,33% inseguridad alimentaria severa.
Zúñiga destacó la importancia de que todos los actores del sistema trabajen en conjunto y articuladamente por la gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional bajo principios integradores que incluyan la disponibilidad, el acceso, el consumo, la utilización biológica, multidimensional-cultural, social, económico, nutricional, ético, ambiental y política.
Por su parte, Ileana Víquez, vicealcaldesa de la Municipalidad de Santa Bárbara compartió la exitosa experiencia de la municipalidad en la creación de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, cuyo objetivo es promover la producción sostenible y el consumo saludable para mejorar la salud, la nutrición y la calidad de vida de la población del cantón.
En el encuentro, la Escuela de Nutrición también presentó otras experiencias desarrolladas por la municipalidad de San Carlos, Santa Ana, San Ramón, La Unión, Sarapiquí y Montes de Oca, lo que evidencia el rol fundamental y estratégico que tienen los gobiernos locales en materia de seguridad alimentaria, sobre todo en momentos donde las presiones sociales, económicas y climáticas amenazan la disponibilidad y acceso a alimentos sanos y nutritivos para todas las personas.
El encuentro concluyó con un taller con las áreas rectoras de salud costarricense, con el propósito de sensibilizar y reactivar acciones que se desarrollan en materia de seguridad alimentaria y nutricional con los gobiernos locales.
En este último espacio, se destacó la importancia de activar el engranaje que promueve la seguridad alimentaria, donde la sensibilización y capacitación son básicas para seguir avanzando en una respuesta interinstitucional integrada.