Generación distribuida en Costa Rica: Pilar Fundamental para la sostenibilidad y competitividad nacional

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

San José, 8 dic (elmundo.cr) – Costa Rica se ha posicionado a nivel mundial como un referente en materia de energías limpias y sostenibilidad ambiental, sin embargo, es a través de la generación distribuida y de la inversión privada, como podemos potenciar a mediano y corto plazo grandes avances energéticos para garantizar acciones ambiciosas y estratégicas para el país y para el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en el marco del cambio climático.

Según Jan Borchgrevink, presidente de la Cámara de Generación Distribuida en Costa Rica la generación distribuida (GD) ha emergido como una solución fundamental para democratizar la producción de energía y acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible y eficiente.

Datos de la Cámara señalan que en Costa Rica, este sector ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando más de 4,000 sistemas instalados con una capacidad superior a los 200 MW, lo que representa una inversión privada estimada en más de $60 millones.

William Villalobos, director ejecutivo de la Cámara, enfatizó que este modelo de generación no solo contribuye a la descarbonización de la economía, sino que también fortalece la resiliencia del sistema eléctrico nacional y genera importantes beneficios económicos para usuarios residenciales y comerciales.

Para el país es fundamental promover la generación distribuida, ya que Costa Rica se comprometió, en el marco del Acuerdo de París, a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para 2050, tomando como base las emisiones del año 2012. Villalobos explicó que cada sistema de generación distribuida instalado evita la emisión de aproximadamente 2.5 toneladas de CO2 por año. Además, la capacidad instalada actual representa una reducción anual de más de 100,000 toneladas de CO2, puntualizó Villalobos.

Según proyecciones de la Cámara, para el 2030 la generación distribuida en el país podría contribuir con hasta el 15% de la reducción de emisiones comprometida por el país, lo cual contribuirá a potenciar la imagen sostenible que tiene Costa Rica a nivel internacional y a convertirse en un referente regional.

A pesar de los evidentes beneficios y el éxito demostrado, Villalobos advierte sobre los desafíos que enfrenta el sector, muchos de los cuales representan una amenaza para el fortalecimiento de estas energías; además de la importancia de mantener un marco regulatorio que dé seguridad jurídica y tarifas competitivas que dinamicen el sector, aspecto que le corresponde a ARESEP. Es responsabilidad de la Autoridad Reguladora velar en favor y defensa de los costarricenses que están dispuestos a ayudarle al país generando su propia energía eléctrica, puntualizó.

Según datos de la Cámara, existe una creciente demanda por parte de usuarios residenciales y comerciales, ya que las mejoras tecnológicas continúan reduciendo los costos de implementación y la integración con sistemas de almacenamiento abre nuevas oportunidades, explicó Villalobos.

Finalmente, el presidente de la Cámara, explicó que la generación distribuida representa una pieza fundamental en la estrategia de descarbonización de Costa Rica y en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia ambiental.

“Los beneficios demostrados para usuarios, empresas y el sistema eléctrico justifican la necesidad de mantener un marco regulatorio estable y favorable y sobre todo evitar incrementos tarifarios que comprometan el desarrollo del sector. Debemos promover políticas que faciliten el acceso a financiamiento para fortalecer la capacidad técnica y profesional del sector; el éxito en el desarrollo de la generación distribuida no solo contribuirá al cumplimiento de las metas ambientales del país, sino que también fortalecerá su posición como líder mundial en sostenibilidad y energías limpias”, acotó Borchgrevink.

503.83

509.42