San José, 21 may (elmundo.cr) – La familia costarricense no está cumpliendo su papel en el cuidado odontológico de los más pequeños; esa es la principal conclusión a la que llegaron profesionales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a partir de un estudio realizado en el 2014 a una muestra de 80.071 asegurados.
Según explicó el Dr. Rolando Meléndez Bolaños, coordinador de odontología de la CCSS, la familia no está cumpliendo su papel esencial en la condición de protección y formación de hábitos de higiene en general, dentro de los cuales está la salud bucodental.
“El papel de la familia debe ser de protección, educación, formación y ejemplo. La familia está ayuna de ese tipo de prácticas. Decimos una cosa, pero hacemos otra. Le dicen al niño: te quiero mucho; pero lo tienen descuidado, no le ven su boquita, no lo ven que esté higiénico”, comentó el especialista.
El Dr. Meléndez enfatizó en la necesidad de que las familias se preocupen no solo por la limpieza bucal de los niños, sino por el desarrollo de hábitos, de estilos de vida saludables y de buenos hábitos de alimentación.
Para el especialista en odontología es fundamental que los adultos de la familia sirvan de ejemplo para los más pequeños. “Que los vean comer bien, de manera saludable, y cepillarse los dientes”, comentó.
El médico recordó que la definición de tiempos de comida constantes, el mantener una dieta saludable que incluya cantidades balanceadas de todos los grupos de alimentos y el evitar ingerir comidas entre tiempos de alimentación, son fundamentales para mantener una adecuada salud bucodental. Además, urgió a la población a cepillar los dientes durante los primeros quince minutos después de comer.
El Dr. Meléndez recomendó a los padres de familia y cuidadores de niños, principalmente pequeños, el cepillarse los dientes delante de ellos como una forma de incentivar este hábito en ellos.
El estudio realizado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) analizó los datos obtenidos a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Odontología (SIVEO) para una muestra de 80.071 asegurados atendidos durante el año 2014.
El análisis se realizó bajo la metodología de trazadoras, que constituye un indicador gerencial de bajo costo que permite conocer en tiempo real el estado general de la salud bucodental de la población que es atendida en los establecimientos de salud de la institución.
Del análisis se desprende que la probabilidad de tener salud bucodental disminuye con la edad, mostrando su punto más alto en los niños y niñas en edad escolar y a partir de los 10 años disminuye considerablemente.
Los datos señalan, además, que la probabilidad incondicional de tener caries, enfermedad periodontal y apiñamiento dental, se incrementa en el grupo de 0 a 5 años hasta el grupo de 13 a 19 años para luego disminuir levemente a los 20 a 45 años y luego cae bruscamente hasta el grupo de 60 y más años.
Por su parte, la pérdida de piezas dentales producto de caries y enfermedad periodontal, se incrementa de forma gradual a partir de los 13 años hasta los 45 años de edad y a partir de ese momento el riesgo de pérdida aumenta abruptamente.
El estudio, realizado por el médico epidemiólogo William Lao Gallardo, señala indicadores específicos tanto por región como por grupo de edad.
Así, la región Pacífico Central es la que muestra mejores índices de piezas dentales sanas, seguida por la Chorotega, la Central Sur y la Brunca, que mantienen indicadores por encima del promedio. Mientras que las regiones Huetar Norte, Huetar Atlántica y Central Norte están por debajo de la media nacional.
El estudio estimó que el 16% de la población posee piezas dentales cariadas, siendo más frecuente este problema en las regiones Central Norte y Huetar Norte que están por encima de ese indicador.
Se estimó que, para el país, cerca de una de cada cuatro personas han perdido piezas dentales y este problema es más frecuente en la región Central Norte, seguida por la Brunca, la Huetar Norte y la Pacífico Central.
Los índices de higiene son muy bajos a partir de los 23 años de edad.