Elecciones 2026

El chavismo reacomoda sus fichas tras la salida de Mauricio Batalla

El tablero del oficialismo empieza a definirse, y aunque el Gobierno insiste en mantener el suspenso, todo apunta a que Laura Fernández se perfila como la figura con mayor proyección dentro del chavismo de cara a las elecciones presidenciales del 2026.

La salida este miércoles de Mauricio Batalla, exministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), de la vida política, parece haber marcado un antes y un después. Alegando la filtración de un expediente judicial antiguo -por el que asegura haber sido declarado inocente-, Batalla anunció su retiro con duras críticas a lo que llamó “el Estado oscuro y profundo”. Y aunque no lo dijo abiertamente, su decisión allana el camino para Laura Fernández, quien gana terreno como eventual heredera política de Rodrigo Chaves.

Con Batalla fuera del radar, la exministra de la Presidencia queda como la figura más visible de los cinco jerarcas que salieron del gabinete de Chaves antes del 31 de enero, fecha límite para quienes aspiren a la presidencia según el Tribunal Supremo de Elecciones.

El reacomodo oficialista

Junto a Laura Fernández y Mauricio Batalla, también presentaron su renuncia Francisco Gamboa (Economía), Anna Katharina Müller (Educación) y Osvaldo Artavia (Inder). Aunque ninguno ha confirmado intenciones electorales -para no caer en beligerancia política-, el movimiento se interpreta como parte de una estrategia rumbo a 2026.

Laura Fernández, en particular, ha sido una de las piezas clave del gobierno. Inició como ministra de Planificación y luego fue ascendida al Ministerio de la Presidencia, consolidándose como la funcionaria más cercana al presidente. Su protagonismo en la agenda legislativa, sus choques con la Contraloría y su liderazgo en proyectos polémicos como la ley Jaguar o la penalización del aborto la mantienen en el centro del debate.

Fernández: ¿la heredera natural?

Con Chaves imposibilitado constitucionalmente para buscar la reelección inmediata, el oficialismo necesita una figura de continuidad. Laura Fernández parece ser la elegida. Incluso, en la más reciente marcha contra el Fiscal General, los manifestantes corearon: “¡Laura presidenta, Laura presidenta!”, lo que revela un respaldo popular que empieza a perfilarse.

La propia Pilar Cisneros, jefa de fracción oficialista y cercana al mandatario, ha insistido en que aún no se anunciará la fórmula presidencial del chavismo. Sin embargo, el silencio parece estratégico.

Popularidad sin candidato definido

Rodrigo Chaves mantiene una aprobación del 63% según la última encuesta del CIEP-UCR, pero ya ha dicho que el futuro de su proyecto depende de lograr una mayoría legislativa. Sin opción para reelegirse, el traspaso de su caudal político a una figura de confianza es clave, y Laura Fernández parece reunir todos los requisitos.

Queda por ver cuándo dará el paso al frente y si el presidente la respalda abiertamente. Por ahora, es claro que, con la salida de Batalla, Laura Fernández se queda sola en la pista, lista para asumir el rol protagónico dentro del chavismo rumbo a 2026.

Salidas estratégicas, ¿inicio de campaña?

La salida de cinco altos cargos del Gobierno se produjo justo antes del 31 de enero, fecha límite impuesta por el Tribunal Supremo de Elecciones para que ministros o presidentes ejecutivos que deseen aspirar a la presidencia o vicepresidencias de la República renuncien a sus cargos.

Los nombres que renunciaron fueron:

  • Laura Fernández, ministra de la Presidencia

  • Mauricio Batalla, ministro del MOPT

  • Francisco Gamboa, ministro de Economía

  • Anna Katharina Müller, ministra de Educación

  • Osvaldo Artavia, presidente ejecutivo del Inder

Aunque ninguno confirmó sus aspiraciones —por temor a incurrir en beligerancia política—, el movimiento es claro: el chavismo se reacomoda para mantener su vigencia electoral ante la imposibilidad constitucional de que Rodrigo Chaves se reelija en 2026.

¿Quién es Laura Fernández?

Fernández ha sido una de las figuras más visibles del gobierno. Inició en el Ministerio de Planificación y luego fue designada como ministra de la Presidencia tras la salida de Natalia Díaz. Se le considera la mano derecha del presidente y ha tenido protagonismo tanto en la agenda legislativa como en las confrontaciones públicas, como las que ha sostenido con la Contraloría General.

Su nombre se baraja ahora como el más probable para encabezar una candidatura oficialista, en un contexto en el que el presidente Chaves se ha distanciado del partido que lo llevó al poder y en el que aún no está claro si fundará una nueva agrupación.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias