San José, 20 mar (elmundo.cr)- Los diputados aprobaron esta tarde con 35 votos a favor y 7 en contra el proyecto “Ley para el ejercicio sustentable de la pesca semiindustrial camaronera en Costa Rica”, en primer debate.
La iniciativa tiene como fin que renovar las licencias de los pescadores dedicados a la extracción del camarón, así como de langostino chileno y otras especies similares, de la sardina y del atún con red de cerco; con redes de arrastre reglamentarias, establecidas por una “Autoridad Ejecutora” creada por esta ley, utilizando dispositivos excluidores de peces y tortugas y sujetas a las regulaciones técnicas y científicas.
Justamente el viernes anterior, la Sala Constitucional se trajo abajo el acuerdo del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) sobre la pesca de arrastre de camarón y manifestó que esa práctica debia darse por medio de una ley y había detallado que la Asamblea Legislativa “debería emitir, cuanto antes”, la ley respectiva.
“En definitiva, la Asamblea Legislativa ha dejado pasar más de cuatro años y no ha dictado la ley de regulación de la pesca de arrastre, conforme a los estudios técnicos”, agrega.
La diputada del Frente Amplio, Suray Carrillo fue una de las legisladores que se manifestó en contra del proyecto, alegando daño ambiental.
“El 90% son peces pequeños, mucho más pequeños que los que capturan los tramayos en la pesca artesanal”, dijo Carrillo en el plenario, al insistir que este arte de pesca “afecta el derecho que tenemos todos a un ambiente sano”.
Sin embargo, los diputados que empujan la iniciativa, especialmente Karla Prendas, del Partido Liberación Nacional (PLN), Gerardo Vargas, de la Unidad Social Cristiana (PUSC) y Laura Garro, de Acción Ciudadana (PAC), aseguran que la norma prevé medidas que impedirán un deterioro de la vida marina. e insisten en que la pesca de arrastre es un motor de la economía de las zonas costeras que por años han vivido de la pesca de camarón.
“Finalmente se le da una respuesta a los pescadores a esas miles de familias que han pasado muy angustiados estos últimos años. Hay que recordar que este proyecto de ley que hoy se aprueba en primer debate es una respuesta a lo requerido por la Sala Constitucional y una respuesta a las miles de familias que tienen años de angustia y que lo único que quieren es trabajar”, afirmó Vargas.
Las Licencias
De acuerdo con el proyecto, las licencias para capturar camarones con fines comerciales en el Océano Pacifico, únicamente se otorgarán a las embarcaciones de bandera y registro nacionales; así como a las personas físicas y jurídicas costarricenses.
Las mismas se clasifican en tres categorías:
Categoría A: Esta es una licencia para pesca de camarón costero, es decir, embarcaciones con licencias o permisos de pesca de camarón que utilizan como arte de pesca de arrastre por el fondo; podrán capturar recursos camaroneros como pesca objetivo únicamente en el litoral pacífico, con la condición de que no sean áreas prohibidas, de protección total, con regulaciones especiales o restringidas durante épocas y zonas de vedas.
Categoría B: Licencia para pesca de camarón de profundidad, o sea, embarcaciones con licencia o permiso de pesca, para la captura de camarón Fidel, camello real, camellito, langostino chileno y otras especies de este recurso que se pesquen en aguas de profundidad igual o mayor que las especies anteriores, utilizando como artes de pesca redes de arrastre por el fondo únicamente en el litoral pacífico. El camarón Fidel solamente podrá ser capturado en las áreas donde no se encuentre mezclado con especies de menor profundidad, tales como camarón blanco, camarón café, camarón rosado y camarón Titi.
Categoría C: Permisionarios con licencia o permiso de pesca con embarcaciones artesanales en pequeña escala, autorizadas únicamente para capturar camarones con redes de enmalle legalmente permitidas, según las medidas, tamaños y condiciones técnicas establecidas por la Autoridad Ejecutora e incorporadas en las licencias de pesca respectivas.